Skip to main content
Código de Ética y Buen Gobierno
Estados Financieros

Trimestrales

 

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

 

 

Anuales

 

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

 

 

Información de Interes

Gestión 2020

Gestión 2019

Gestión 2018

Gestión 2017

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2016.

1. EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

El pasado 31 de octubre se perfeccionó la venta del 50% de las acciones en circulación de TUYA por parte de Bancolombia S.A., el Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia - FEBANC y Fundación Bancolombia, a favor de Almacenes Exito S.A. y Almacenes Éxito Inversiones S.A.S. Por parte de Bancolombia S.A. y Almacenes Éxito S.A. se registró un control conjunto respecto de TUYA. Con esta operación se fortalece la alianza existente entre Bancolombia y Éxito desde hace más de una década, a través de TUYA, para la promoción del crédito de consumo con productos tales como la Tarjeta Éxito y Tarjeta Carulla.

Durante el año 2016, en ejecución de la Alianza con Almacenes Éxito, se colocaron 532.480 tarjetas, que frente a un total de 336.406 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 58,28%. De las tarjetas colocadas en 2016, 400.231 corresponden a Tarjeta Éxito de marca privada, 101.395 a Tarjeta Éxito MasterCard y 30.854 a Tarjeta Carulla MasterCard. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de dichas tarjetas de 2.414.259, que comparado con un total de 1.977.005 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 22,12%. El total de estas tarjetas activas al cierre del año fue de 1.223.731 que respecto de un total de 1.047.394 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 16,84%.

El ofrecimiento de la Tarjeta Éxito MasterCard, Tarjeta Carulla MasterCard y Tarjeta Éxito de marca privada, le permiten a TUYA complementar el portafolio de productos y servicios de Almacenes Éxito y llegar a todos los segmentos de la pirámide poblacional, mediante beneficios diferenciadores que buscan que estas tarjetas sean usadas como el principal medio de financiación de los consumidores de Éxito y Carulla.

Tanto la Tarjeta Éxito de marca privada como la Tarjeta Éxito MasterCard son colocadas en 134 almacenes a nivel nacional. Por su parte, la Tarjeta Carulla MasterCard es colocada en 14 almacenes a nivel nacional. Además, se hace colocación a través de canal telefónico.

TUYA continuó con el proceso de posicionamiento de la Tarjeta de Crédito Alkosto, la cual es emitida en desarrollo de una alianza con Alkosto en 26 almacenes Alkosto y Ktronix a nivel nacional. Durante el año se colocaron 119.685 Tarjetas Alkosto. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 273.318 Tarjetas Alkosto, que frente a un total de 182.901 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 49,43%. El total de estas

tarjetas activas al cierre del año fue de 177.701 que respecto de un total de 118.777 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 49,61%.

De las tarjetas de marca privada colocadas en 2016, cerca del 42,83% corresponden a clientes que tuvieron su primera experiencia crediticia con el sector financiero a través de dichas tarjetas y cerca del 63,16% corresponden a clientes con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

TUYA terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $2.211.513 millones, que frente a $1.724.758 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 28,22%. Igualmente, es importante destacar que TUYA al cierre de octubre de 2016 ocupó el primer lugar como emisor de tarjetas de crédito en Colombia.

La cartera vencida en tarjetas de crédito, por calificación, cerró el año con un indicador en B o superior del 16,52%, el cual es propio de una operación de crédito de consumo masivo dirigida al tipo de segmento en el cual se enfoca la estrategia comercial de la Compañía, que incluye un alto número de clientes que no han tenido mayor acceso a posibilidades de financiación por parte de entidades financieras.

Se cerró el ejercicio con un total de 13.687 establecimientos asociados de Tarjeta Éxito de marca privada, los cuales tienen 46.469 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2015 del 47,4% y del 24% respectivamente; y con un total de 2.609 establecimientos asociados de Tarjeta Alkosto, los cuales tienen 16.514 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2015 del 63% y del 23% respectivamente, los cuales complementan la oferta de productos y servicios de nuestros tarjetahabientes. La facturación en los comercios asociados de las tarjetas de marca privada emitidas por la compañía en 2016 fue de $233.495 millones, que frente a $222.296 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 5,04%.

En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados para ofrecer seguros con Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto, se financiaron 321.202 pólizas de SURA y 447.215 pólizas de CARDIF.

Teniendo en cuenta que el talento humano es un pilar estratégico y uno de los principales activos de TUYA, durante 2016 se continuó con el desarrollo acciones que buscan tener empleados y familias felices. Se realizaron iniciativas a nivel de liderazgo que tienen como eje fundamental desarrollar la capacidad del líder para dirigir y movilizar su equipo con el fin de lograr los objetivos corporativos. Seguimos afianzando nuestro reto de ser un gran lugar para trabajar por medio de acciones que permitan tener alineados los propósitos organizacionales y personales.

El 2016 estuvo enmarcado por una fuerte orientación en programas de cultura de servicio con el fin de fortalecer a nuestro equipo humano en la relevancia de la experiencia de nuestros clientes en los diferentes puntos de contacto. Programas como “En los zapatos del cliente”, “El servicio toca tu puerta” y “Aprendiendo de ti”, entre otros, permitieron elevar el nivel de consciencia en el impacto del servicio en la satisfacción del

cliente. En paralelo, integramos al programa de inducción corporativa el módulo de comportamientos de nuestros empleados alineados con los valores corporativos, con el fin de crear una cultura de servicio como ADN permanente en la organización. Conscientes del valor que el conocimiento técnico aporta en la experiencia realizamos las “Pruebas del saber” con el fin de asegurar la preparación de los equipos de cara al cliente con lo que el entorno exige. La implementación y puesta a punto de la herramienta “Creamos” (CRM para la gestión de quejas y reclamos) nos ha permitido profundizar en las oportunidades de mejora de manera directa y oportuna, al ser ésta una herramienta con reportes e informes de mayor nivel que permiten actuar de forma más eficiente para brindar a nuestros clientes soluciones y satisfacciones que nos permitan establecer relaciones sostenibles.

En 2017 esperamos que la compañía continúe con la tendencia de crecimiento de cartera y número de clientes, desarrollando diferentes estrategias encaminadas a incrementar la colocación de tarjetas, el número de tarjetas activas y su uso.

En el área de Tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos durante 2016: análisis de brechas para una nueva plataforma core de tarjetas, emisión instantánea para tarjeta MasterCard, venta de seguros Cardif con MasterCard, montaje módulo de PQR en la nueva plataforma de CRM, montaje de validación de clientes mediante huella biométrica, implementación de troncales fijo-móvil en el área de cobranza para llamadas a celulares, implementación plataforma business analytics con SAS y Cloudera, pruebas en DRP de los principales servicios de negocio, y para la transformación de canales se montaron digiturnos automatizados y un piloto de portal de autogestión. Los principales proyectos para 2017 en el campo tecnológico son: iniciar el montaje de una nueva plataforma de procesamiento de pagos que permita la emisión y procesamiento de tarjetas, app móvil, interoperación de huella biométrica con la Registraduría, renovación máquina de producción de AS400 y la implementación de una nueva plataforma de originación de créditos.

2. RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1.ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2016 en $2.420.472,71millones, que frente a $1.748.571,75 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 38,42%.

2.2. PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $2.264.077,25 millones en el año 2016, representando un incremento del 47,45% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $156.395,46 millones. El Patrimonio Técnico fue de $301.888,77 millones.

2.3. CARTERA

A diciembre 31 de 2016 la cartera de créditos neta de provisiones totalizó en $1.872.135,74 millones.

2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2016 en $230.049,81 millones, equivalente al 10,21% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura por días de mora, a diciembre de 2016, fue del 166,44%y por calificación del 102,51%.

2.5. CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $1.848.038,68 millones, con un aumento del 45,94% con respecto al período anterior.

2.6. RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $34.672,46 millones. La utilidad neta fue de $799,44 millones.

3. CONSTANCIAS

Se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

Los temas señalados en el numeral 3o del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de

hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio. Se estima importante informar que a la fecha, con fundamento en los conceptos jurídicos ofrecidos por los apoderados de la Compañía y la regulación de IFRS, las eventuales contingencias que pudieran llegar a afectar los intereses patrimoniales han sido consideradas en los estados financieros de TUYA.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados.

En lo relacionado con los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones que establece la Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera, se reportó por parte de la Auditoría un cumplimiento satisfactorio en las evaluaciones realizadas a requisitos de la mencionada circular.

Se deja constancia de que no se ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores de la Compañía.

4. GESTIÓN ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

En el marco del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – LAFT, TUYA, a través de la Dirección de Cumplimiento del Grupo Bancolombia, desplegó una serie de gestiones en el transcurso del año 2016 en armonía con las últimas tendencias regulatorias y socioeconómicas, nacionales e internacionales con impacto en materia de LAFT, con el fin de llevar a cabo una adecuada administración de dicho riesgo y evitar así la materialización de riesgos legales, operacionales, reputacionales o de contagio, asociados al riesgo de LAFT. A continuación se detallan las gestiones más relevantes:

Con ocasión de la visita que realizará el Fondo Monetario Internacional – FMI a Colombia en 2017, con el fin de evaluar el Sistema Nacional de Prevención del Lavado de Activos y Financiación del T errorismo, a la luz del cumplimiento de las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI, hemos venido participado activamente en espacios académicos y prácticos, liderados por la

Superintendencia Financiera de Colombia y la Asociación Bancaria, buscando obtener los mejores resultados para el país, lo cual se verá reflejado en posicionamiento de los estándares colombianos en materia Anti lavado, consolidación de relaciones de corresponsalía transnacional y el fortalecimiento de la economía nacional por incremento de la inversión extranjera, entre otros.

En razón del riesgo en el que pueden incurrir las entidades financieras al iniciar y/o mantener relaciones comerciales con Personas Públicamente Expuestas - PEP, bien sea por su perfil, las funciones públicas que desempeñan y/o el grado de reconocimiento público que ostentan,; durante el 2016 se desplegaron una serie de iniciativas dentro de las cuales destaca la creación de una célula de trabajo al interior de la Dirección de Cumplimiento, con el fin de definir la estrategia, monitoreo y gestión respecto a los clientes que responden a esta calidad especial.

En relación con el proceso de paz con las FARC y con el fin de gestionar de manera oportuna el riesgo de LAFT que puede derivarse del Posconflicto, se definió e inició la ejecución de un plan de trabajo, que permitirá la identificación de clientes con alertas de LAFT y adelantar gestiones según criterios de riesgo. Así mismo, se podrá monitorear adecuadamente el comportamiento de los clientes, productos y canales en las jurisdicciones en donde se concentrarán las personas desmovilizadas de las FARC.

Durante el 2016, se finalizó una iniciativa interna de intervención a la Lista de Control, enfocada a la simplicidad, cercanía y veracidad en la información de esta importante herramienta para la mitigación del riesgo LAFT. Con este proyecto se logró la redefinición del modelo de gobierno y la entrega de mejores insumos para facilitar la gestión de la fuerza comercial en su proceso de debida diligencia respecto de clientes actuales y/o potenciales.

Finalmente, cabe resaltar el trabajo realizado con Auditoría Interna y el Centro de Innovación, con el cual se busca emplear tecnologías y modelos de vanguardia para la identificación de alertas de LAFT en redes de individuos, teniendo en cuenta que el Lavado de Activos generalmente requiere de la participación de varias personas. Esto constituye una solución innovadora que aporta a la eficiencia y eficacia en la Administración del riesgo de LAFT, en el marco del foco de Innovación y Transformación Digital.

5. INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente respecto del periodo enero a octubre de 2016 en que TUYA formó parte del Grupo Bancolombia:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, hasta el 31 de octubre de 2016, fecha hasta la cual TUYA fue filial de Bancolombia, están reflejadas en la nota a los estados

financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado, siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, corresponden a saldos en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales al cierre del mes de octubre ascendieron a la suma de $71.529,61 millones. Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $4.361,80 millones.

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de octubre de 2016, presentan un saldo de $69.676,78 millones los cuales están compuestos por los siguientes conceptos: bonos deuda subordinada por valor de $69.500,00 millones, $66,95 millones por concepto de tarjeta de crédito y $109,83 millones por concepto de cuenta por pagar fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito. Adicionalmente, TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $2.260,57 millones, por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de $1.237,80 millones y gasto arrendamiento $678,06 millones

Las operaciones se efectuaron en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista hasta el 31 de octubre de 2016, con una participación del 94,89% del capital de TUYA, la Compañía mantuvo una infraestructura independiente sin que sus operaciones hubieran sido afectadas en beneficio de Bancolombia, como quiera que sus relaciones fueron de carácter general y no se presentaron tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante hasta esa fecha.

Durante el período enero a octubre de 2016 no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades fueron de carácter comercial.

6. INFORME DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Durante 2016 se continuó la consolidación de la gestión de riesgos en la entidad y el fortalecimiento del modelo de gestión de riesgos, atendiendo las necesidades del mercado y enfocando nuestros esfuerzos en mantener una adecuada relación riesgo rentabilidad.

Adicionalmente, en gestión del riesgo se reforzaron los modelos existentes para los distintos riesgos, con el objetivo de alcanzar la estandarización de prácticas y reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas.

La gestión integral de riesgos de la entidad se desarrolla dando cumplimiento a la regulación vigente y a los estándares internos definidos por la Junta Directiva, en relación con el riesgo de crédito, mercado, liquidez y operacional.

La Junta Directiva, conoce y aprueba los recursos, la estructura y procesos de la entidad asociados a la gestión de riesgos, y para el desarrollo de sus funciones de supervisión cuenta con el apoyo del Comité de Riesgos, ente encargado de acompañarla en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, metodologías, herramientas, lineamientos y estrategias para la identificación, medición, control y mitigación de riesgos.

El talento humano del equipo de riesgos está integrado por funcionarios debidamente calificados para gestionar de manera integral y adecuada los distintos riesgos inherentes a las actividades que se desarrollan en el cumplimiento de sus responsabilidades, contando además con la infraestructura tecnológica adecuada para obtener la información necesaria para la gestión y monitoreo de los riesgos, lo cual permite generar los informes necesarios a las distintas instancias de reporte, entre ellas, la Junta Directiva, el Comité de Riesgos y la Alta Dirección.

Algunos de los principales logros en la gestión de riesgos

  • Desarrolló de un modelo de score de comportamiento que permite calcular la probabilidad de incumplimiento de los clientes y clasificarlos así de acuerdo a su nivel de riesgo
  • Se implementaron herramientas de simulación para la valoración de riesgos operativos que permiten mayor exactitud en la cuantificación de la pérdida.
  • Mejoras en las herramientas de proyección de liquidez con el fin de continuar anticipándonos a posibles situaciones adversas.

En 2017 se continuará trabajando por prevenir la materialización de los riesgos de manera oportuna y así contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, contribuir al mejoramiento continuo en los procesos de la organización, diseñar mejores herramientas para la toma de decisiones y realizar un reporte y monitoreo oportuno del riesgo.

RIESGO DE CRÉDITO

El riesgo de crédito se entiende como la posibilidad que una entidad incurra en pérdidas y disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos que instrumentan las operaciones activas de crédito. Las entidades vigiladas deben evaluar permanentemente el riesgo crediticio de sus contratos de crédito y la capacidad de pago del respectivo deudor. Esto aplica tanto en el momento de otorgar créditos, como a lo largo de la vida de los mismos y cuando se produzcan reestructuraciones de los respectivos contratos.

1. Evolución mensual del saldo bruto de cartera

El saldo de cartera presentó un comportamiento creciente a los largo del año, cerrando el mes de diciembre en $2.25 billones, lo que representa un incremento del 25,71% frente al cierre del año anterior.

2. Evolución mensual ICV30 y cobertura

El indicador de cartera vencida mayor a 30 días tuvo una tendencia creciente durante el año. Al cierre del mes de diciembre el indicador de cartera vencida se ubicó en 10,21%. La cobertura tuvo un comportamiento decreciente en el 2016, cerrando el año en 102,5%.

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión trimestral de la capacidad discriminante de los modelos de aprobación de créditos, los cuales continúan con un desempeño satisfactorio. Adicionalmente, la Compañía continúa en el proyecto de renovación de su plataforma de otorgamiento.

RIESGO DE MERCADO

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se continuó realizando de conformidad con los lineamientos impartidos por la Superintendencia Financiera.

La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado, que tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y actualizadas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en los objetivos estratégicos de la Compañía no está realizar operaciones de tesorería. El portafolio se constituye con la finalidad de dar cumplimiento a la regulación en materia de inversiones obligatorias y administrar la liquidez mediante fondos de inversión colectiva, es por esto que el saldo del portafolio a diciembre 31 de 2016 corresponde solo al 2,60% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez. Además teniendo en cuenta que todas las inversiones obligatorias están clasificadas hasta el vencimiento, el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva (FIC’s) constituidos con los excedentes de liquidez.

Durante el año 2016 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $1.679 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía.

Al cierre de diciembre de 2016 el portafolio estaba valorado en $62.961 millones, lo que significa un aumento del 101% con respecto al año anterior, explicado principalmente por un aumento del 1.005% en el saldo de los fondos de inversión colectiva y un aumento de 54% en la posición propia mantenida en las inversiones en TDA. Al cierre de 2016 se generó un aumento en la exposición al riesgo de mercado del 1.005%, debido a

que el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva constituidos con los excedentes de liquidez, que para el año en mención fueron superiores como consecuencia de la creciente demanda del saldo de cartera asociado al crecimiento esperado del Negocio. Se cerró el año con un VeR de $1.614 millones.

A continuación se observa la evolución del portafolio de inversiones con corte mensual durante el año 2016 y el riesgo de mercado asociado al portafolio:

Para TUYA el riesgo de mercado no tiene un efecto relevante en la relación de solvencia de la Compañía teniendo en cuenta que este se calcula solo sobre el libro de tesorería. La relación de solvencia a diciembre de 2016 fue de 11,63% y se ve mínimamente afectada por el VeR ya que el riesgo de mercado de las posiciones propias es mínimo.

RIESGO DE LIQUIDEZ

La exposición al riesgo de liquidez se mide a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en porcentaje), bajo diferentes bandas de tiempo. Además se han implementado metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

TUYA a través de su modelo interno calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios.

Como herramienta complementaria se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la Compañía, en el año 2016 el área de riesgo de mercado y liquidez enfocó sus esfuerzos en el ajuste de las herramientas existentes con el fin de reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas de liquidez.

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible, y por activos líquidos de no calidad, como lo son los fondos de inversión colectiva.

De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. Al cierre de 31 de diciembre de 2016 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 97,4%.

Durante el año 2016 el promedio diario de activos líquidos fue $312.658 millones, el saldo de cartera y de captaciones creció 26% y 45% respectivamente.

La composición por plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada. El fondeo se realizó a través de Valores Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos - GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son aprobadas o ratificadas por la Junta Directiva.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 7 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el período comprendido entre enero y diciembre de 2016 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $304.971 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $21.043 millones, arrojando un IRL monto a 7 días promedio de $283.927 millones y un IRL razón a 7 días promedio de 2.364%.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2016 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $304.971 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $63.602 millones, arrojando un IRL monto a 30 días promedio de $241.368 millones y un IRL razón a 30 días promedio de 498%.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

RIESGO OPERACIONAL

La Compañía continúa fortaleciendo su Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO) con el que pretende disminuir la exposición de los riesgos operativos inherentes a los diferentes procesos y actividades que ejecuta la entidad. En el año 2016 se realizó la actualización de las evaluaciones de riesgo de acuerdo a las condiciones establecidas en el Manual SARO para tal fin y así mismo se evaluaron todos los procedimientos nuevos de la Cadena de Valor, lo anterior haciendo uso de la herramienta de evaluaciones de riesgo EGRC.

Es de resaltar que durante el año se continuó fortaleciendo la metodología de evaluaciones a través de un mayor fundamento cuantitativo en la valoración de los riesgos, usando herramientas de simulación ágiles para estimar la severidad y la frecuencia de ocurrencia del riesgo. Así mismo, se realizó un acompañamiento a algunas áreas de la Compañía que estaban presentado pérdidas en sus procesos ocasionadas por eventos de riesgo operacional, para que dichos eventos se continuaran registrando mensualmente en el reporte de pérdidas operativas. Además se trabajó en la identificación y valoración del riesgo de interrupción para los procedimientos críticos pertenecientes al BIA, se continuó con el monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acción, y en materia de cultura en riesgo operacional se realizó un trabajo constante con la capacitación de nuevos colaboradores y de todo el personal, por medio del curso anual y el refuerzo conceptual en las áreas. Por otro lado, el área de Riesgo Operacional continuó brindando su apoyo en la toma de decisiones, la gestión y la mitigación de los riesgos relacionados con los proyectos corporativos y con nuevas iniciativas,

principalmente asociadas al nuevo producto Tarjeta MasterCard y al enfoque de servicio al cliente que tiene actualmente la entidad.

El mapa de riesgos operacionales de TUYA se encuentra compuesto en un 88% por riesgos tolerables (el umbral más bajo de apetito individual definido), el 11% de los riesgos son de calificación moderada (media) y un 1% de los riesgos corresponden a una calificación de exposición crítica (alta). Este balance en la composición del mapa de riesgos de la organización refleja el esfuerzo que hace TUYA en implementar y mantener un sistema de controles acorde con el tamaño de sus operaciones y la destinación de recursos para promover iniciativas orientadas a la mitigación de los riesgos de mayor exposición.

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DESARROLLADAS POR EL COMITÉ DE RIESGOS

Como buena práctica de Gobierno Corporativo, el Comité de Riesgos de TUYA presentó ante la Junta Directiva los asuntos más relevantes de su gestión durante el año 2016, con el fin de informar permanentemente sobre el desempeño y principales asuntos de conocimiento y competencia del Comité.

En lo corrido del año el Comité de Riesgos a través de sus diferentes reuniones periódicas, efectuó un seguimiento integral a los diferentes asuntos que son de su competencia y que propenden por la efectividad y suficiencia de los diferentes sistemas de administración de los riesgos implementados al interior de TUYA.

Dentro de las actividades más relevantes desarrolladas por el Comité se destacan las siguientes:

  • Permanente acompañamiento a la Junta Directiva en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, herramientas, lineamientos y estrategias para la administración de los riesgos de crédito, mercado, liquidez y operacional, en cumplimiento no sólo de la regulación vigente sobre la materia sino también de conformidad con los modelos internos adoptados por la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites internos para controlar la exposición a los riesgos de mercado y liquidez.
  • Revisión y análisis de la información relativa al portafolio de la cartera de la Compañía y la evolución de su exposición.
  • Seguimiento a los castigos, recuperaciones y provisiones realizadas en la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites de la exposición de concentración sectorial e individual y por producto.
  • Seguimiento al perfil de riesgo operacional y los eventos de pérdida materializados en la Compañía.

7. AGRADECIMIENTOS
Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA,

así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada. Cordialmente,

MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE LUZ MARÍA VELÁSQUEZ ZAPATA SIMBAD CEBALLOS ÁVILA
CARLOS MARIO DÍEZ GÓMEZ MANFRED HEINRICH GARTZ MOISÉS CIPRIANO LÓPEZ GONZÁLEZ

JUAN LUIS ARISTIZABAL VÉLEZ

CARLOS IVÁN VILLEGAS RODRÍGUEZ Presidente
Desde diciembre 1 de 2016

MARTA JARAMILLO ARANGO Presidente
Enero 1 a noviembre 30 de 2016


 

Gestión 2016

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2016.

 

EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

El pasado 31 de octubre se perfeccionó la venta del 50% de las acciones en circulación de TUYA por parte de Bancolombia S.A., el Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia - FEBANC y Fundación Bancolombia, a favor de Almacenes Exito S.A. y Almacenes Éxito Inversiones S.A.S. Por parte de Bancolombia S.A. y Almacenes Éxito S.A. se registró un control conjunto respecto de TUYA. Con esta operación se fortalece la alianza existente entre Bancolombia y Éxito desde hace más de una década, a través de TUYA, para la promoción del crédito de consumo con productos tales como la Tarjeta Éxito y Tarjeta Carulla.

Durante el año 2016, en ejecución de la Alianza con Almacenes Éxito, se colocaron 532.480 tarjetas, que frente a un total de 336.406 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 58,28%. De las tarjetas colocadas en 2016, 400.231 corresponden a Tarjeta Éxito de marca privada, 101.395 a Tarjeta Éxito MasterCard y 30.854 a Tarjeta Carulla MasterCard. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de dichas tarjetas de 2.414.259, que comparado con un total de 1.977.005 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 22,12%. El total de estas tarjetas activas al cierre del año fue de 1.223.731 que respecto de un total de 1.047.394 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 16,84%.

El ofrecimiento de la Tarjeta Éxito MasterCard, Tarjeta Carulla MasterCard y Tarjeta Éxito de marca privada, le permiten a TUYA complementar el portafolio de productos y servicios de Almacenes Éxito y llegar a todos los segmentos de la pirámide poblacional, mediante beneficios diferenciadores que buscan que estas tarjetas sean usadas como el principal medio de financiación de los consumidores de Éxito y Carulla.

Tanto la Tarjeta Éxito de marca privada como la Tarjeta Éxito MasterCard son colocadas en 134 almacenes a nivel nacional. Por su parte, la Tarjeta Carulla MasterCard es colocada en 14 almacenes a nivel nacional. Además, se hace colocación a través de canal telefónico.

TUYA continuó con el proceso de posicionamiento de la Tarjeta de Crédito Alkosto, la cual es emitida en desarrollo de una alianza con Alkosto en 26 almacenes Alkosto y Ktronix a nivel nacional. Durante el año se colocaron 119.685 Tarjetas Alkosto. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 273.318 Tarjetas Alkosto, que frente a un total de 182.901 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 49,43%. El total de estas

tarjetas activas al cierre del año fue de 177.701 que respecto de un total de 118.777 al cierre de 2015, representa un crecimiento del 49,61%.

De las tarjetas de marca privada colocadas en 2016, cerca del 42,83% corresponden a clientes que tuvieron su primera experiencia crediticia con el sector financiero a través de dichas tarjetas y cerca del 63,16% corresponden a clientes con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

TUYA terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $2.211.513 millones, que frente a $1.724.758 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 28,22%. Igualmente, es importante destacar que TUYA al cierre de octubre de 2016 ocupó el primer lugar como emisor de tarjetas de crédito en Colombia.

La cartera vencida en tarjetas de crédito, por calificación, cerró el año con un indicador en B o superior del 16,52%, el cual es propio de una operación de crédito de consumo masivo dirigida al tipo de segmento en el cual se enfoca la estrategia comercial de la Compañía, que incluye un alto número de clientes que no han tenido mayor acceso a posibilidades de financiación por parte de entidades financieras.

Se cerró el ejercicio con un total de 13.687 establecimientos asociados de Tarjeta Éxito de marca privada, los cuales tienen 46.469 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2015 del 47,4% y del 24% respectivamente; y con un total de 2.609 establecimientos asociados de Tarjeta Alkosto, los cuales tienen 16.514 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2015 del 63% y del 23% respectivamente, los cuales complementan la oferta de productos y servicios de nuestros tarjetahabientes. La facturación en los comercios asociados de las tarjetas de marca privada emitidas por la compañía en 2016 fue de $233.495 millones, que frente a $222.296 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 5,04%.

En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados para ofrecer seguros con Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto, se financiaron 321.202 pólizas de SURA y 447.215 pólizas de CARDIF.

Teniendo en cuenta que el talento humano es un pilar estratégico y uno de los principales activos de TUYA, durante 2016 se continuó con el desarrollo acciones que buscan tener empleados y familias felices. Se realizaron iniciativas a nivel de liderazgo que tienen como eje fundamental desarrollar la capacidad del líder para dirigir y movilizar su equipo con el fin de lograr los objetivos corporativos. Seguimos afianzando nuestro reto de ser un gran lugar para trabajar por medio de acciones que permitan tener alineados los propósitos organizacionales y personales.

El 2016 estuvo enmarcado por una fuerte orientación en programas de cultura de servicio con el fin de fortalecer a nuestro equipo humano en la relevancia de la experiencia de nuestros clientes en los diferentes puntos de contacto. Programas como “En los zapatos del cliente”, “El servicio toca tu puerta” y “Aprendiendo de ti”, entre otros, permitieron elevar el nivel de consciencia en el impacto del servicio en la satisfacción del

cliente. En paralelo, integramos al programa de inducción corporativa el módulo de comportamientos de nuestros empleados alineados con los valores corporativos, con el fin de crear una cultura de servicio como ADN permanente en la organización. Conscientes del valor que el conocimiento técnico aporta en la experiencia realizamos las “Pruebas del saber” con el fin de asegurar la preparación de los equipos de cara al cliente con lo que el entorno exige. La implementación y puesta a punto de la herramienta “Creamos” (CRM para la gestión de quejas y reclamos) nos ha permitido profundizar en las oportunidades de mejora de manera directa y oportuna, al ser ésta una herramienta con reportes e informes de mayor nivel que permiten actuar de forma más eficiente para brindar a nuestros clientes soluciones y satisfacciones que nos permitan establecer relaciones sostenibles.

En 2017 esperamos que la compañía continúe con la tendencia de crecimiento de cartera y número de clientes, desarrollando diferentes estrategias encaminadas a incrementar la colocación de tarjetas, el número de tarjetas activas y su uso.

En el área de Tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos durante 2016: análisis de brechas para una nueva plataforma core de tarjetas, emisión instantánea para tarjeta MasterCard, venta de seguros Cardif con MasterCard, montaje módulo de PQR en la nueva plataforma de CRM, montaje de validación de clientes mediante huella biométrica, implementación de troncales fijo-móvil en el área de cobranza para llamadas a celulares, implementación plataforma business analytics con SAS y Cloudera, pruebas en DRP de los principales servicios de negocio, y para la transformación de canales se montaron digiturnos automatizados y un piloto de portal de autogestión. Los principales proyectos para 2017 en el campo tecnológico son: iniciar el montaje de una nueva plataforma de procesamiento de pagos que permita la emisión y procesamiento de tarjetas, app móvil, interoperación de huella biométrica con la Registraduría, renovación máquina de producción de AS400 y la implementación de una nueva plataforma de originación de créditos.

 

RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1.ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2016 en $2.420.472,71millones, que frente a $1.748.571,75 millones de diciembre de 2015, significa un crecimiento del 38,42%.

2.2. PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $2.264.077,25 millones en el año 2016, representando un incremento del 47,45% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $156.395,46 millones. El Patrimonio Técnico fue de $301.888,77 millones.

2.3. CARTERA

A diciembre 31 de 2016 la cartera de créditos neta de provisiones totalizó en $1.872.135,74 millones.

2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2016 en $230.049,81 millones, equivalente al 10,21% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura por días de mora, a diciembre de 2016, fue del 166,44%y por calificación del 102,51%.

2.5. CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $1.848.038,68 millones, con un aumento del 45,94% con respecto al período anterior.

2.6. RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $34.672,46 millones. La utilidad neta fue de $799,44 millones.

 

CONSTANCIAS

Se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

Los temas señalados en el numeral 3o del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio. Se estima importante informar que a la fecha, con fundamento en los conceptos jurídicos ofrecidos por los apoderados de la Compañía y la regulación de IFRS, las eventuales contingencias que pudieran llegar a afectar los intereses patrimoniales han sido consideradas en los estados financieros de TUYA.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados.

En lo relacionado con los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones que establece la Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera, se reportó por parte de la Auditoría un cumplimiento satisfactorio en las evaluaciones realizadas a requisitos de la mencionada circular.

Se deja constancia de que no se ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores de la Compañía.

 

GESTIÓN ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

En el marco del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – LAFT, TUYA, a través de la Dirección de Cumplimiento del Grupo Bancolombia, desplegó una serie de gestiones en el transcurso del año 2016 en armonía con las últimas tendencias regulatorias y socioeconómicas, nacionales e internacionales con impacto en materia de LAFT, con el fin de llevar a cabo una adecuada administración de dicho riesgo y evitar así la materialización de riesgos legales, operacionales, reputacionales o de contagio, asociados al riesgo de LAFT. A continuación se detallan las gestiones más relevantes:

Con ocasión de la visita que realizará el Fondo Monetario Internacional – FMI a Colombia en 2017, con el fin de evaluar el Sistema Nacional de Prevención del Lavado de Activos y Financiación del T errorismo, a la luz del cumplimiento de las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI, hemos venido participado activamente en espacios académicos y prácticos, liderados por la

Superintendencia Financiera de Colombia y la Asociación Bancaria, buscando obtener los mejores resultados para el país, lo cual se verá reflejado en posicionamiento de los estándares colombianos en materia Anti lavado, consolidación de relaciones de corresponsalía transnacional y el fortalecimiento de la economía nacional por incremento de la inversión extranjera, entre otros.

En razón del riesgo en el que pueden incurrir las entidades financieras al iniciar y/o mantener relaciones comerciales con Personas Públicamente Expuestas - PEP, bien sea por su perfil, las funciones públicas que desempeñan y/o el grado de reconocimiento público que ostentan,; durante el 2016 se desplegaron una serie de iniciativas dentro de las cuales destaca la creación de una célula de trabajo al interior de la Dirección de Cumplimiento, con el fin de definir la estrategia, monitoreo y gestión respecto a los clientes que responden a esta calidad especial.

En relación con el proceso de paz con las FARC y con el fin de gestionar de manera oportuna el riesgo de LAFT que puede derivarse del Posconflicto, se definió e inició la ejecución de un plan de trabajo, que permitirá la identificación de clientes con alertas de LAFT y adelantar gestiones según criterios de riesgo. Así mismo, se podrá monitorear adecuadamente el comportamiento de los clientes, productos y canales en las jurisdicciones en donde se concentrarán las personas desmovilizadas de las FARC.

Durante el 2016, se finalizó una iniciativa interna de intervención a la Lista de Control, enfocada a la simplicidad, cercanía y veracidad en la información de esta importante herramienta para la mitigación del riesgo LAFT. Con este proyecto se logró la redefinición del modelo de gobierno y la entrega de mejores insumos para facilitar la gestión de la fuerza comercial en su proceso de debida diligencia respecto de clientes actuales y/o potenciales.

Finalmente, cabe resaltar el trabajo realizado con Auditoría Interna y el Centro de Innovación, con el cual se busca emplear tecnologías y modelos de vanguardia para la identificación de alertas de LAFT en redes de individuos, teniendo en cuenta que el Lavado de Activos generalmente requiere de la participación de varias personas. Esto constituye una solución innovadora que aporta a la eficiencia y eficacia en la Administración del riesgo de LAFT, en el marco del foco de Innovación y Transformación Digital.

 

INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente respecto del periodo enero a octubre de 2016 en que TUYA formó parte del Grupo Bancolombia:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, hasta el 31 de octubre de 2016, fecha hasta la cual TUYA fue filial de Bancolombia, están reflejadas en la nota a los estados

financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado, siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, corresponden a saldos en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales al cierre del mes de octubre ascendieron a la suma de $71.529,61 millones. Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $4.361,80 millones.

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de octubre de 2016, presentan un saldo de $69.676,78 millones los cuales están compuestos por los siguientes conceptos: bonos deuda subordinada por valor de $69.500,00 millones, $66,95 millones por concepto de tarjeta de crédito y $109,83 millones por concepto de cuenta por pagar fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito. Adicionalmente, TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $2.260,57 millones, por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de $1.237,80 millones y gasto arrendamiento $678,06 millones

Las operaciones se efectuaron en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista hasta el 31 de octubre de 2016, con una participación del 94,89% del capital de TUYA, la Compañía mantuvo una infraestructura independiente sin que sus operaciones hubieran sido afectadas en beneficio de Bancolombia, como quiera que sus relaciones fueron de carácter general y no se presentaron tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante hasta esa fecha.

Durante el período enero a octubre de 2016 no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades fueron de carácter comercial.

 

INFORME DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Durante 2016 se continuó la consolidación de la gestión de riesgos en la entidad y el fortalecimiento del modelo de gestión de riesgos, atendiendo las necesidades del mercado y enfocando nuestros esfuerzos en mantener una adecuada relación riesgo rentabilidad.

Adicionalmente, en gestión del riesgo se reforzaron los modelos existentes para los distintos riesgos, con el objetivo de alcanzar la estandarización de prácticas y reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas.

La gestión integral de riesgos de la entidad se desarrolla dando cumplimiento a la regulación vigente y a los estándares internos definidos por la Junta Directiva, en relación con el riesgo de crédito, mercado, liquidez y operacional.

La Junta Directiva, conoce y aprueba los recursos, la estructura y procesos de la entidad asociados a la gestión de riesgos, y para el desarrollo de sus funciones de supervisión cuenta con el apoyo del Comité de Riesgos, ente encargado de acompañarla en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, metodologías, herramientas, lineamientos y estrategias para la identificación, medición, control y mitigación de riesgos.

El talento humano del equipo de riesgos está integrado por funcionarios debidamente calificados para gestionar de manera integral y adecuada los distintos riesgos inherentes a las actividades que se desarrollan en el cumplimiento de sus responsabilidades, contando además con la infraestructura tecnológica adecuada para obtener la información necesaria para la gestión y monitoreo de los riesgos, lo cual permite generar los informes necesarios a las distintas instancias de reporte, entre ellas, la Junta Directiva, el Comité de Riesgos y la Alta Dirección.

Algunos de los principales logros en la gestión de riesgos

  • Desarrolló de un modelo de score de comportamiento que permite calcular la probabilidad de incumplimiento de los clientes y clasificarlos así de acuerdo a su nivel de riesgo.
  • Se implementaron herramientas de simulación para la valoración de riesgos operativos que permiten mayor exactitud en la cuantificación de la pérdida.
  • Mejoras en las herramientas de proyección de liquidez con el fin de continuar anticipándonos a posibles situaciones adversas.

En 2017 se continuará trabajando por prevenir la materialización de los riesgos de manera oportuna y así contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, contribuir al mejoramiento continuo en los procesos de la organización, diseñar mejores herramientas para la toma de decisiones y realizar un reporte y monitoreo oportuno del riesgo.

 

RIESGO DE CRÉDITO

El riesgo de crédito se entiende como la posibilidad que una entidad incurra en pérdidas y disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos que instrumentan las operaciones activas de crédito. Las entidades vigiladas deben evaluar permanentemente el riesgo crediticio de sus contratos de crédito y la capacidad de pago del respectivo deudor. Esto aplica tanto en el momento de otorgar créditos, como a lo largo de la vida de los mismos y cuando se produzcan reestructuraciones de los respectivos contratos.

1. Evolución mensual del saldo bruto de cartera

El saldo de cartera presentó un comportamiento creciente a los largo del año, cerrando el mes de diciembre en $2.25 billones, lo que representa un incremento del 25,71% frente al cierre del año anterior.

2. Evolución mensual ICV30 y cobertura

El indicador de cartera vencida mayor a 30 días tuvo una tendencia creciente durante el año. Al cierre del mes de diciembre el indicador de cartera vencida se ubicó en 10,21%. La cobertura tuvo un comportamiento decreciente en el 2016, cerrando el año en 102,5%.

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión trimestral de la capacidad discriminante de los modelos de aprobación de créditos, los cuales continúan con un desempeño satisfactorio. Adicionalmente, la Compañía continúa en el proyecto de renovación de su plataforma de otorgamiento.

 

RIESGO DE MERCADO

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se continuó realizando de conformidad con los lineamientos impartidos por la Superintendencia Financiera.

La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado, que tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y actualizadas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en los objetivos estratégicos de la Compañía no está realizar operaciones de tesorería. El portafolio se constituye con la finalidad de dar cumplimiento a la regulación en materia de inversiones obligatorias y administrar la liquidez mediante fondos de inversión colectiva, es por esto que el saldo del portafolio a diciembre 31 de 2016 corresponde solo al 2,60% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez. Además teniendo en cuenta que todas las inversiones obligatorias están clasificadas hasta el vencimiento, el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva (FIC’s) constituidos con los excedentes de liquidez.

Durante el año 2016 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $1.679 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía.

Al cierre de diciembre de 2016 el portafolio estaba valorado en $62.961 millones, lo que significa un aumento del 101% con respecto al año anterior, explicado principalmente por un aumento del 1.005% en el saldo de los fondos de inversión colectiva y un aumento de 54% en la posición propia mantenida en las inversiones en TDA. Al cierre de 2016 se generó un aumento en la exposición al riesgo de mercado del 1.005%, debido a

que el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva constituidos con los excedentes de liquidez, que para el año en mención fueron superiores como consecuencia de la creciente demanda del saldo de cartera asociado al crecimiento esperado del Negocio. Se cerró el año con un VeR de $1.614 millones.

A continuación se observa la evolución del portafolio de inversiones con corte mensual durante el año 2016 y el riesgo de mercado asociado al portafolio:

Para TUYA el riesgo de mercado no tiene un efecto relevante en la relación de solvencia de la Compañía teniendo en cuenta que este se calcula solo sobre el libro de tesorería. La relación de solvencia a diciembre de 2016 fue de 11,63% y se ve mínimamente afectada por el VeR ya que el riesgo de mercado de las posiciones propias es mínimo.

 

RIESGO DE LIQUIDEZ

La exposición al riesgo de liquidez se mide a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en porcentaje), bajo diferentes bandas de tiempo. Además se han implementado metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

TUYA a través de su modelo interno calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios.

Como herramienta complementaria se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la Compañía, en el año 2016 el área de riesgo de mercado y liquidez enfocó sus esfuerzos en el ajuste de las herramientas existentes con el fin de reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas de liquidez.

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible, y por activos líquidos de no calidad, como lo son los fondos de inversión colectiva.

De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. Al cierre de 31 de diciembre de 2016 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 97,4%.

Durante el año 2016 el promedio diario de activos líquidos fue $312.658 millones, el saldo de cartera y de captaciones creció 26% y 45% respectivamente.

La composición por plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada. El fondeo se realizó a través de Valores Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos - GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son aprobadas o ratificadas por la Junta Directiva.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 7 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el período comprendido entre enero y diciembre de 2016 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $304.971 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $21.043 millones, arrojando un IRL monto a 7 días promedio de $283.927 millones y un IRL razón a 7 días promedio de 2.364%.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2016 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $304.971 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $63.602 millones, arrojando un IRL monto a 30 días promedio de $241.368 millones y un IRL razón a 30 días promedio de 498%.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

 

RIESGO OPERACIONAL

La Compañía continúa fortaleciendo su Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO) con el que pretende disminuir la exposición de los riesgos operativos inherentes a los diferentes procesos y actividades que ejecuta la entidad. En el año 2016 se realizó la actualización de las evaluaciones de riesgo de acuerdo a las condiciones establecidas en el Manual SARO para tal fin y así mismo se evaluaron todos los procedimientos nuevos de la Cadena de Valor, lo anterior haciendo uso de la herramienta de evaluaciones de riesgo EGRC.

Es de resaltar que durante el año se continuó fortaleciendo la metodología de evaluaciones a través de un mayor fundamento cuantitativo en la valoración de los riesgos, usando herramientas de simulación ágiles para estimar la severidad y la frecuencia de ocurrencia del riesgo. Así mismo, se realizó un acompañamiento a algunas áreas de la Compañía que estaban presentado pérdidas en sus procesos ocasionadas por eventos de riesgo operacional, para que dichos eventos se continuaran registrando mensualmente en el reporte de pérdidas operativas. Además se trabajó en la identificación y valoración del riesgo de interrupción para los procedimientos críticos pertenecientes al BIA, se continuó con el monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acción, y en materia de cultura en riesgo operacional se realizó un trabajo constante con la capacitación de nuevos colaboradores y de todo el personal, por medio del curso anual y el refuerzo conceptual en las áreas. Por otro lado, el área de Riesgo Operacional continuó brindando su apoyo en la toma de decisiones, la gestión y la mitigación de los riesgos relacionados con los proyectos corporativos y con nuevas iniciativas,

principalmente asociadas al nuevo producto Tarjeta MasterCard y al enfoque de servicio al cliente que tiene actualmente la entidad.

El mapa de riesgos operacionales de TUYA se encuentra compuesto en un 88% por riesgos tolerables (el umbral más bajo de apetito individual definido), el 11% de los riesgos son de calificación moderada (media) y un 1% de los riesgos corresponden a una calificación de exposición crítica (alta). Este balance en la composición del mapa de riesgos de la organización refleja el esfuerzo que hace TUYA en implementar y mantener un sistema de controles acorde con el tamaño de sus operaciones y la destinación de recursos para promover iniciativas orientadas a la mitigación de los riesgos de mayor exposición.

 

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DESARROLLADAS POR EL COMITÉ DE RIESGOS

Como buena práctica de Gobierno Corporativo, el Comité de Riesgos de TUYA presentó ante la Junta Directiva los asuntos más relevantes de su gestión durante el año 2016, con el fin de informar permanentemente sobre el desempeño y principales asuntos de conocimiento y competencia del Comité.

En lo corrido del año el Comité de Riesgos a través de sus diferentes reuniones periódicas, efectuó un seguimiento integral a los diferentes asuntos que son de su competencia y que propenden por la efectividad y suficiencia de los diferentes sistemas de administración de los riesgos implementados al interior de TUYA.

Dentro de las actividades más relevantes desarrolladas por el Comité se destacan las siguientes:

  • Permanente acompañamiento a la Junta Directiva en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, herramientas, lineamientos y estrategias para la administración de los riesgos de crédito, mercado, liquidez y operacional, en cumplimiento no sólo de la regulación vigente sobre la materia sino también de conformidad con los modelos internos adoptados por la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites internos para controlar la exposición a los riesgos de mercado y liquidez.
  • Revisión y análisis de la información relativa al portafolio de la cartera de la Compañía y la evolución de su exposición.
  • Seguimiento a los castigos, recuperaciones y provisiones realizadas en la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites de la exposición de concentración sectorial e individual y por producto.
  • Seguimiento al perfil de riesgo operacional y los eventos de pérdida materializados en la Compañía.

 

AGRADECIMIENTOS


Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA,

así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada. Cordialmente,

MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE LUZ MARÍA VELÁSQUEZ ZAPATA SIMBAD CEBALLOS ÁVILA
CARLOS MARIO DÍEZ GÓMEZ MANFRED HEINRICH GARTZ MOISÉS CIPRIANO LÓPEZ GONZÁLEZ

JUAN LUIS ARISTIZABAL VÉLEZ

CARLOS IVÁN VILLEGAS RODRÍGUEZ Presidente
Desde diciembre 1 de 2016

MARTA JARAMILLO ARANGO Presidente
Enero 1 a noviembre 30 de 2016 

Gestión 2015

Informe de gestión año 2015

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2015.

EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

TUYA, en desarrollo de su alianza con Almacenes Éxito, comenzó a emitir tarjetas de crédito Éxito y Carulla con el respaldo de la franquicia internacional MasterCard en marzo de 2015 respondiendo a la necesidad del mercado y de nuestros clientes, y como un complemento al portafolio de productos y servicios del Éxito, llegando así con nuestras tarjetas de crédito a todos los segmentos de la pirámide poblacional. La Tarjeta Éxito MasterCard se suma a la Tarjeta Éxito de marca privada, cuyos beneficios son disfrutados por cerca de 2 millones de tarjetahabientes en el mercado, posicionando a TUYA como el segundo emisor de tarjetas de crédito en Colombia.

Con la Tarjeta Éxito MasterCard se cubre un segmento de clientes que busca otros beneficios, como poder utilizar su tarjeta en todo el mundo y realizar compras por internet, acumular puntos y millas, entre otros. Tanto la Tarjeta Éxito de marca privada como la Tarjeta Éxito MasterCard son colocadas en 125 almacenes a nivel nacional.

Por su parte, la Tarjeta Carulla MasterCard va dirigida a aquellas personas cercanas a la marca Carulla, pero que además, quieren utilizar su tarjeta de crédito en muchos lugares para realizar todas sus compras con excelentes beneficios al usarla. Esta tarjeta es colocada en 31 almacenes a nivel nacional.

Las tarjetas de crédito Éxito MasterCard y Carulla MasterCard además de ser instrumentos financieros globales, cuentan con una excelente propuesta de valor y unos beneficios diferenciadores que las hacen muy atractivas para ser usadas como el principal medio de financiación de los consumidores de Éxito y Carulla.

De otro lado, TUYA, mediante la alianza con Alkosto, continuó con el proceso de posicionamiento de la Tarjeta de Crédito Alkosto, la cual es emitida en 24 almacenes Alkosto y Ktronix a nivel nacional. Desde noviembre de 2015 comenzó a emitirse también en el departamento de Nariño.

Durante el año 2015, en ejecución de la Alianza con Almacenes Éxito, se colocaron 336.406 tarjetas. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 1.977.005 tarjetas, que comparado con el total de 1.826.515 al cierre de 2014, representa un crecimiento del 8.24%. El total de tarjetas activas al cierre del año fue de 1.047.394.

Tarjeta Éxito en noviembre de 2015 celebró su primera década acercando el crédito a miles de colombianos. Estos 10 años representan una historia de logros y aprendizaje, que impulsarán sin duda la realización de los nuevos sueños trazados.

También durante el año se colocaron 82.867 Tarjetas Alkosto. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 182.901 Tarjetas Alkosto, que frente a un total de 119.851 al cierre de 2014, representa un crecimiento del 52.61%. El total de Tarjetas Alkosto activas al cierre del año fue de 118.777.

De las tarjetas de marca privada colocadas en 2015, cerca del 47% corresponden a clientes que tuvieron su primera experiencia crediticia con el sector financiero a través de dichas tarjetas y cerca del 55% corresponden a clientes con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

TUYA terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $1.724.758 millones, que frente a $1.530.128 millones de diciembre de 2014, significa un crecimiento del 12.72%.

La cartera vencida en tarjetas de crédito, por días de mora, cerró el año con un indicador a 30 días del 7.58% y a 60 días del 4.81%, los cuales son propios de una operación de crédito de consumo masivo dirigida al tipo de segmento en el cual se enfoca la estrategia comercial de la Compañía, que incluye un alto número de clientes que no han tenido mayor acceso a posibilidades de financiación por parte de entidades financieras.

Se cerró el ejercicio con 9.286 establecimientos asociados de Tarjeta Éxito de marca privada, los cuales tienen 37.460 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2014 del 56% y del 33% respectivamente; y con 1.442 establecimientos asociados de Tarjeta Alkosto, los cuales tienen 11.252 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2014 del 46,08% y del 37,89% respectivamente, los cuales complementan la oferta de productos y servicios de nuestros tarjetahabientes. La facturación en los comercios asociados en 2015 fue de $222.296 millones, que frente a $173.687 millones de diciembre de 2014, significa un crecimiento del 27.99%.

En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados para ofrecer seguros con Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto, se financiaron 263.234 pólizas de SURA y 342.908 pólizas de CARDIF.

Para TUYA el talento humano es uno de sus principales activos, por ello, ha dado continuidad a iniciativas que buscan tener empleados y familias felices. Durante el 2015 se implementaron nuevas estrategias para dar cumplimiento a este propósito, que es uno de los pilares de la planeación estratégica. De igual forma, se realizó la segunda medición de Great Place to Work, de acuerdo con la cual el índice de ambiente laboral de la Compañía alcanzó el 82,4 %, que representa un significativo aumento en relación con el 78,4 % obtenido en 2013, resultado que afianza a TUYA como un Gran Lugar para Trabajar al pasar de una escala Muy Satisfactoria a Sobresaliente. La conclusión de esta medición es que en TUYA la confianza se fortalece cuando los colaboradores perciben que sus líderes responden de forma directa a cualquier pregunta razonable,

incentivan, consideran y responden con interés a sus sugerencias e ideas, y promueven un buen trato sin importar la posición en la empresa.

El esfuerzo del equipo humano se ha enfocado hacia la transformación de la experiencia de los clientes. Con esta finalidad, se trabajó arduamente en la simplificación de procesos, y en mediciones para identificar, entender y aprovechar las oportunidades de mejora en las diferentes interacciones con los clientes. Al mismo tiempo, se hicieron cambios en el portafolio de productos para ajustarlo de la mejor manera a su dinámica y a sus expectativas. Gracias a ello, se ha ganado mayor cercanía fundamentada en un mejor conocimiento y entendimiento de las necesidades y preferencias de los clientes, que ha permitido actuar con urgencia para brindar soluciones y para generar la confianza en la capacidad de la Compañía de crecer al ritmo que su necesidad de servicio exige, buscando establecer de esta manera relaciones sostenibles.

TUYA se perfila hacia la consolidación de su liderazgo en el mercado, comprometida con la satisfacción de los clientes. Se espera en el año 2016 un crecimiento importante en el saldo de cartera, en el número de tarjetas nuevas colocadas y en el número de tarjetas activas, para lo cual se desarrollarán diferentes estrategias encaminadas a colocaciones nuevas y hacer cada vez más atractivas las tarjetas para que los clientes incrementen su uso. El futuro es promisorio y retador. Los resultados logrados son el mejor aliciente para hacer perdurar una gestión empresarial que privilegia el relacionamiento cercano de TUYA con sus grupos de interés.

En el área de tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos durante 2015: montaje de la nueva versión del módulo de captaciones; se habilitó la captura de solicitudes de crédito de las diferentes tarjetas en dispositivos móviles (IPads); se hizo el traslado del centro de cómputo para el Datacenter de Bancolombia en Niquía; se hizo el montaje de una nueva infraestructura tecnológica para el Plan de Recuperación de Desastres - PRD; se puso en producción y comenzó la operación del procesamiento de Tarjetas Éxito y Carulla MasterCard; se seleccionó la plataforma para el montaje del proyecto de Business Analitycs; se hizo el montaje y comenzó la operación de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.

Los principales proyectos para el 2016 en el campo tecnológico, entre otros, son: montaje de una App para dispositivos móviles; selección de proveedor y montaje de bodega de datos y de modelos analíticos y montaje del CRM para la atención de peticiones, quejas y reclamos.

De acuerdo con información relevante publicada por Bancolombia S.A. y por Almacenes Éxito S.A., se anunció al mercado que el día 30 de junio de 2015, Bancolombia S.A., el Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia - FEBANC y Fundación Bancolombia, (“Vendedores”), y Almacenes Exito S.A. y Almacenes Exito Inversiones S.A.S. (“Compradores”), suscribieron un contrato de compraventa en virtud del cual los Vendedores enajenan a los Compradores acciones que equivalen al 50% de las acciones en circulación de TUYA. Asimismo, se informó al mercado que la venta está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones previas incluyendo, entre otras, la

obtención de las autorizaciones requeridas por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. Al cierre del ejercicio 2015 la operación estaba pendiente de la obtención de las autorizaciones antes mencionadas.

RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1.ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2015 en $1.748.571,75 millones, que frente a $1.569.601,18 millones de diciembre de 2014, significa un crecimiento del 11,40%.

2.2. PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $1.535.486,31 millones en el año 2015, representando un incremento del 11,89% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $213.085,44 millones. El Patrimonio Técnico fue de $252.528,18 millones.

2.3. CARTERA

A diciembre 31 de 2015 la cartera de créditos totalizó en $1.824.697,61 millones, que frente a $1.672.084,90 millones de diciembre de 2014, dan cuenta de un crecimiento del 9,13%

2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2015 en $145.978,91 millones, equivalente al 8,15% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura por días de mora, a diciembre de 2015, fue del 253,25%y por calificación del 124,71%.

2.5. CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $1.266.275,13 millones, con un aumento del 12.77% con respecto al período anterior.

2.6. RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $79.893,33 millones. La utilidad neta fue de $58.212,00 millones, que frente al año anterior representa un incremento del 17,46%.

 

CONSTANCIAS

Se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

Los temas señalados en el numeral 3o del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio. Se estima importante informar que a la fecha, con fundamento en los conceptos jurídicos ofrecidos por los apoderados de la Compañía y la regulación de IFRS, las eventuales contingencias que pudieran llegar a afectar los intereses patrimoniales han sido consideradas en los estados financieros de TUYA.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados.

En lo relacionado con los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones que establece la Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera, se recibió el informe de la evaluación realizada por la

Auditoría a requisitos de la mencionada circular, reportándose un cumplimiento satisfactorio. Las recomendaciones de mejoramiento realizadas por la Auditoría fueron ejecutadas.

Se deja constancia de que no se ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores de la Compañía.

 

GESTIÓN ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

En desarrollo de la estrategia de mejoramiento continuo de los procesos, se desarrolló e implementó en TUYA la consolidación electrónica de las operaciones de los clientes, la cual permite identificar la concentración transaccional en los clientes, productos, canales y jurisdicciones para identificar comportamientos inusuales, y definir investigaciones especiales o monitoreos para construir. Adicionalmente, se rediseñaron los modelos analíticos de generación de alertas automáticas, los cuales aumentan la detección y monitoreo de las alertas, e incrementan los niveles de efectividad en la generación de éstas y eficiencia en el proceso de evaluación. Lo anterior, contribuyó al aumento de la oportunidad en el análisis y reporte de casos a las autoridades.

De acuerdo al contexto social y económico que envolvió al país durante el 2015, se desplegó un análisis del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo que se presenta en el sector de extracción y comercialización del oro. Éste trajo de manera satisfactoria resultados que permitieron la definición de lineamientos para la administración de la relación contractual y comercial con los clientes de la Compañía que desarrollan la actividad enunciada, además de la definición de controles más efectivos.

Se continuó con las actividades de análisis de alertas generadas por el sistema de monitoreo transaccional, medios de comunicación, requerimientos de autoridades y notificaciones de la fuerza comercial y cuando hubo lugar a ello, se efectuaron los reportes ante las autoridades competentes. Así mismo, se realizaron validaciones en listas de riesgo en la vinculación y administración de la relación con clientes, se capacitación a empleados en control y prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y se analizaron sectores económicos y jurisdicciones con mayor exposición al riesgo, tomando acciones para su mitigación.

En relación con los órganos de control, se realizó seguimiento a los planes de acción definidos en los informes de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal con el objetivo de verificar su adecuada implementación.

 

INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, están reflejadas en la nota a los estados financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado, siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, corresponden a saldos en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales al cierre del ejercicio ascienden a la suma de $105.925,11 millones Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $2.972,24 millones.

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de diciembre de 2015, presentan un saldo de $160,99 millones de los cuales $42,60 millones son por concepto de tarjeta de crédito, $98,96 millones son por concepto de cuenta por pagar fondeo a la Alianza Éxito, y $19,43 millones son por concepto de otras cuentas por pagar.

Adicionalmente TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $2.332,52 millones, por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de $1.048,51 millones y gasto arrendamiento $681,19 millones.

Las operaciones se han efectuado en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista, con una participación del 94.89% del capital de TUYA, la Compañía mantiene una infraestructura independiente sin que sus operaciones hayan sido afectadas en beneficio del Banco, como quiera que sus relaciones son de carácter general y no se presentan tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante.

Durante el período no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades son de carácter comercial”.

 

INFORME DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS

2015 fue un año de consolidación de la gestión de riesgos en la entidad y de fortaleciendo del modelo de gestión de riesgos, atendiendo las necesidades del mercado y enfocando nuestros esfuerzos en mantener una adecuada relación riesgo rentabilidad.

Adicionalmente, en gestión del riesgo se reforzaron los modelos existentes para los distintos riesgos, con el objetivo de alcanzar la estandarización de prácticas y reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas.

La gestión integral de riesgos de la entidad se desarrolla dando cumplimiento a la regulación vigente y a los estándares internos definidos por la Junta Directiva, en relación con el riesgo de crédito, mercado, liquidez y operacional.

La Junta Directiva, conoce y aprueba los recursos, la estructura y procesos de la entidad asociados a la gestión de riesgos, y para el desarrollo de sus funciones de supervisión cuenta con el apoyo del Comité de Riesgos, ente encargado de acompañarla en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, metodologías, herramientas, lineamientos y estrategias para la identificación, medición, control y mitigación de riesgos.

El talento humano del equipo de riesgos está integrado por funcionarios debidamente calificados para gestionar de manera integral y adecuada los distintos riesgos inherentes a las actividades que se desarrollan en el cumplimiento de sus responsabilidades, contando además con la infraestructura tecnológica adecuada para obtener la información necesaria para la gestión y monitoreo de los riesgos, lo cual permite generar los informes necesarios a las distintas instancias de reporte, entre ellas, la Junta Directiva, el Comité de Riesgos y la Alta Dirección.

Algunos de los principales logros en la gestión de riesgos

  • Desarrolló de un modelo de score de comportamiento que permite calcular la probabilidad de incumplimiento de los clientes y clasificarlos así de acuerdo a su nivel de riesgo
  • Desarrolló de un score de originación basado en los consumos de los clientes
  • Se implementaron herramientas de simulación para la valoración de riesgos operativos que permiten mayor exactitud en la cuantificación de la pérdida.
  • Mejoras en las herramientas de proyección de liquidez con el fin de continuar anticipándonos a posibles situaciones adversas.

En 2016 se continuará trabajando por prevenir la materialización de los riesgos de manera oportuna y así contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, contribuir al mejoramiento continuo en los procesos de la organización, diseñar mejores herramientas para la toma de decisiones y realizar un reporte y monitoreo oportuno del riesgo.

 

RIESGO DE CRÉDITO

El riesgo de crédito se entiende como la posibilidad que una entidad incurra en pérdidas y disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos que instrumentan las operaciones activas de crédito. Las entidades vigiladas deben evaluar permanentemente el riesgo crediticio de sus contratos de crédito y la capacidad de pago del respectivo deudor. Esto aplica tanto en el momento de otorgar créditos, como a lo largo de la vida de los mismos y cuando se produzcan reestructuraciones de los respectivos contratos.

1. Evolución mensual del saldo bruto de cartera

El saldo de cartera presentó en el primer semestre del año 2015 un comportamiento estable mientras que en el segundo semestre tuvo un comportamiento creciente cerrando el mes de diciembre en $1.79 billones, lo que representa un incremento del 9,15% frente al cierre del año anterior.

2. Evolución mensual ICV30 y cobertura

El indicador de cartera vencida mayor a 30 días tuvo una tendencia decreciente durante el año. Al cierre del mes de diciembre el indicador de cartera vencida disminuyó al

8.15%. La cobertura tuvo un comportamiento creciente en el 2015, cerrando el año en 124,71%.

Dentro de las estrategias llevadas a cabo con el fin de mejorar la evaluación del riesgo se encuentra la puesta en marcha de un modelo de score de comportamiento que permite calcular la probabilidad de incumplimiento de los clientes y clasificarlos así de acuerdo a su nivel de riesgo. De igual forma, se renovó el modelo de otorgamiento de la Compañía el cual cuenta con el score de Experian, con un score que utiliza los consumos de los clientes y con un score que utiliza datos sociodemográficos de los clientes. De acuerdo a la información conocida para cada cliente se aplica el score correspondiente lo que permite una estimación más acertada del riesgo de crédito en el otorgamiento y por ende una mejor gestión del mismo.

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión trimestral de la capacidad discriminante de los modelos de aprobación de créditos, los cuales continúan con un desempeño satisfactorio. Adicionalmente, la Compañía dio inicio al proyecto de renovación de su plataforma de otorgamiento.

 

RIESGO DE MERCADO

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se continuó realizando de conformidad con los lineamientos impartidos por la Superintendencia Financiera.

La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado, que tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y actualizadas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en los objetivos estratégicos de la Compañía no está realizar operaciones de tesorería. El portafolio se constituye con la finalidad de dar cumplimiento a la regulación en materia de inversiones obligatorias y administrar la liquidez mediante fondos de inversión colectiva, es por esto que el saldo del portafolio a diciembre 31 de 2015 corresponde solo al 1.79% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez. Además teniendo en cuenta que todas las inversiones obligatorias están

clasificadas hasta el vencimiento, el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva (FIC’s) constituidos con los excedentes de liquidez.

Durante el año 2015 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $802 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía.

Al cierre de diciembre de 2015 el portafolio estaba valorado en $31,265 millones, lo que significa una disminución del 30% con respecto al año anterior, explicado principalmente por una disminución del 90% en el saldo de los fondos de inversión colectiva y una disminución de 13% en la posición propia mantenida en las inversiones en TDA. Al cierre de 2015 se generó una disminución en la exposición al riesgo de mercado del 90%, debido a que el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva constituidos con los excedentes de liquidez. Se cerró el año con un VeR de $146 millones.

A continuación se observa la evolución del portafolio de inversiones con corte mensual durante el año 2015 y el riesgo de mercado asociado al portafolio:

Para TUYA el riesgo de mercado no tiene un efecto relevante en la relación de solvencia de la Compañía teniendo en cuenta que este se calcula solo sobre el libro de tesorería. La relación de solvencia a diciembre de 2015 fue de 13.13% y se ve mínimamente afectada por el VeR ya que el riesgo de mercado de las posiciones propias es mínimo.

 

RIESGO DE LIQUIDEZ

La exposición al riesgo de liquidez se mide a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en

porcentaje), bajo diferentes bandas de tiempo. Además se han implementado metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

TUYA a través de su modelo interno calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios.

Como herramienta complementaria se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la Compañía, en el año 2015 el área de riesgo de mercado y liquidez enfocó sus esfuerzos en el ajuste de las herramientas existentes con el fin de reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas de liquidez.

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible, y por activos líquidos de no calidad, como lo son los fondos de inversión colectiva.

De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. Al cierre de 31 de diciembre de 2015 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 99,6%.

Durante el año 2015 el promedio diario de activos líquidos fue $193,073 millones, el saldo de cartera y de captaciones creció 9% y 13% respectivamente.

La composición por plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada.

El fondeo se realizó a través de la tesorería de la Compañía y a través del uso de red de oficinas de Bancolombia hasta el mes de mayo de 2015, mes en el cual la Compañía dejó de captar a través de la Red de oficinas de Bancolombia y lo empezó a hacer a través de Valores Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos - GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son aprobadas o ratificadas por la Junta Directiva.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 7 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el período comprendido entre enero y diciembre de 2015 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $190,253 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $ 21,227 millones, arrojando un IRL monto a 7 días promedio de $169,026 millones y un IRL razón a 7 días promedio de 1,371%.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $ 190,253 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $ 56,415 millones, arrojando un IRL monto a 30 días promedio de $ 133,838 millones y un IRL razón a 30 días promedio de 352%.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

 

RIESGO OPERACIONAL

La Compañía continúa fortaleciendo su Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO) con el que pretende disminuir la exposición de los riesgos operativos detectados en la cadena de valor. En el año 2015 se realizó la identificación y valoración de riesgos a todos los procedimientos nuevos y la actualización de las evaluaciones que se encontraban sujetas a cambios de acuerdo con lo estipulado en el Manual SARO, lo anterior haciendo uso de la herramienta de evaluaciones de riesgo EGRC.

Es de resaltar las mejoras implementadas en la metodología de evaluaciones, ya que actualmente los riesgos son valorados mediante herramientas de simulación que permiten mayor exactitud en la cuantificación de la pérdida. Así mismo, se siguió trabajando con el registro de eventos de pérdida, automatizando el formato mediante el cual las áreas responsables de la Compañía realizan su reporte mensual; además se trabajó en el monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acción, y se reforzó la sensibilización en el tema de Riesgo Operativo a todo el personal por medio del curso anual y mediante capacitaciones orientadas a las áreas, permitiendo así una mejora integral en la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos. Por otro lado, el área de Riesgo Operacional continuó participando activamente con la identificación y gestión de los riesgos operacionales relacionados con los proyectos corporativos.

El mapa de riesgos operacionales de TUYA se encuentra compuesto en un 82% por riesgos tolerables (el umbral más bajo de apetito individual definido), el 17% de los riesgos son de calificación moderada (media) y un 1% de los riesgos corresponden a una calificación de exposición crítica (alta). Este balance en la composición del mapa de riesgos de la organización refleja el esfuerzo que hace TUYA en implementar y mantener un sistema de controles acorde con el tamaño de sus operaciones. Adicionalmente todos los riesgos moderados y críticos han sido debidamente escalados y gestionados a través de planes de acción.

 

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DESARROLLADAS POR EL COMITÉ DE RIESGOS

Como buena práctica de Gobierno Corporativo, el Comité de Riesgos de TUYA presentó ante la Junta Directiva los asuntos más relevantes de su gestión durante el año 2015, con el fin de informar permanentemente sobre el desempeño y principales asuntos de conocimiento y competencia del Comité.

En lo corrido del año el Comité de Riesgos a través de sus diferentes reuniones periódicas, efectuó un seguimiento integral a los diferentes asuntos que son de su

competencia y que propenden por la efectividad y suficiencia de los diferentes sistemas de administración de los riesgos implementados al interior de TUYA.

Dentro de las actividades más relevantes desarrolladas por el Comité se destacan las siguientes:

  • Permanente acompañamiento a la Junta Directiva en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, herramientas, lineamientos y estrategias para la administración de los riesgos de crédito, mercado, liquidez y operacional, en cumplimiento no sólo de la regulación vigente sobre la materia sino también de conformidad con los modelos internos adoptados por la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites internos para controlar la exposición a los riesgos de mercado y liquidez.
  • Revisión y análisis de la información relativa al portafolio de la cartera de la Compañía y la evolución de su exposición.
  • Seguimiento a los castigos, recuperaciones y provisiones realizadas en la Compañía.
  • Proponer y hacer seguimiento a los límites de la exposición de concentración sectorial e individual y por producto.
  • Seguimiento al perfil de riesgo operacional y los eventos de pérdida materializados en la Compañía.

 

 AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA, así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada.

Cordialmente,

CARLOS RAÚL YEPES JIMÉNEZ MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE LUIS SANTIAGO PÉREZ MORENO CARLOS MARIO GIRALDO MORENO CARLOS MARIO DÍEZ GÓMEZ CIPRIANO LÓPEZ GONZÁLEZ

MARTA JARAMILLO ARANGO Presidente 

Gestión 2014

Informe de gestión año 2014

 

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2014.

EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA 

Con el fin de satisfacer las necesidades de crédito de consumo de colombianos de todos los estratos sociales, TUYA cuenta con presencia a nivel nacional por medio de sus alianzas con Almacenes Éxito S.A. y con Alkosto S.A., para la emisión de Tarjeta Éxito y de Tarjeta Alkosto respectivamente.

La inclusión financiera es un compromiso permanente para Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto. Por eso queremos seguir contribuyendo a que cada vez más personas puedan acceder a crédito formal, mediante procesos simples, ágiles, eficientes, seguros y enfocados en la satisfacción de nuestros clientes.

Las estrategias de TUYA tienen al cliente como elemento fundamental del posicionamiento de Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto, buscando permanentemente generar una mayor y mejor oferta de valor a nuestros tarjetahabientes, teniendo siempre como premisa una venta responsable para construir fuertes relaciones de largo plazo.

Durante el año 2014 se colocaron 335.066 Tarjetas Éxito, que frente a 258.083 colocadas en 2013, significa un crecimiento del 29.82%. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 1.826.490  Tarjetas Éxito, que frente a un total de 1.697.770 al cierre de 2013, representa un crecimiento del 7.58%. El total de Tarjetas Éxito activas al cierre del año fue de 1.053.494.

También durante el año se colocaron 76.248 Tarjetas Alkosto, que frente a 54.116 colocadas en 2013, significa un crecimiento del 40.89%. Se alcanzó al cierre del ejercicio un total de 119.851 Tarjetas Alkosto, que frente a un total de 53.055 al cierre de 2013, representa un crecimiento del 125.89%. El total de Tarjetas Alkosto activas al cierre del año fue de 83.366.

De las Tarjetas Éxito y Alkosto colocadas en 2014, cerca del 37.7% corresponden a clientes que tuvieron su primera experiencia crediticia con el sector financiero a través de dichas tarjetas y cerca del 54.6% corresponden a clientes con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

TUYA terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $ 1.530.112 millones, que frente a $1.401.079 millones de diciembre de 2013, significa un crecimiento del 9.20%.

La cartera vencida en tarjetas de crédito, por días de mora, cerró el año con un indicador a 30 días del 7.99% y a 60 días del 5.12%, los cuales son propios de una operación de crédito de consumo masivo dirigida al tipo de segmento en el cual se enfoca la estrategia comercial de la Compañía, que incluye un alto número de clientes no bancarizados o que no han tenido mayor acceso a posibilidades de financiación por parte de entidades financieras.

Se cerró el ejercicio con 5.947 establecimientos asociados de Tarjeta Éxito, los cuales tienen 28.230 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2013 del 53.63% y del 25.54% respectivamente; y con 769 establecimientos asociados de Tarjeta Alkosto, los cuales tienen 7.351 puntos de venta, que representan un incremento frente al cierre de 2013 del 329.61% y del 422.83% respectivamente, los cuales complementan la oferta de productos y servicios de nuestros tarjetahabientes. La facturación en estos comercios asociados en 2014 fue de $173.687 millones.

En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados para ofrecer seguros con

Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto, se financiaron 182.975 pólizas de SURAMERICANA y 358.754 pólizas de CARDIF.

Estamos convencidos de que el posicionamiento de Tarjeta Éxito y Tarjeta Alkosto no sería posible sin el aporte de nuestros empleados. Por ello cada día trabajamos en el desarrollo e implementación de estrategias para tener empleados y familias felices, y para que TUYA sea un mejor lugar en el que los empleados puedan desarrollar su potencial.

TUYA buscando establecer relaciones sostenibles con sus clientes, está implementando un proyecto que conducirá a toda la compañía a pensar primero en estos antes de cualquier definición, con el objetivo de hacer que cada contacto con los mismos se convierta en una experiencia memorable, generando lealtad y haciendo que estos siempre nos recomienden.

En 2015 esperamos que la compañía continúe con la tendencia de crecimiento de cartera y número de clientes de manera rentable, desarrollando diferentes estrategias encaminadas a incrementar la colocación de tarjetas, el número de tarjetas activas y su uso.  

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión trimestral de la capacidad discriminante de los modelos de aprobación de créditos.

La Compañía continúa fortaleciendo su Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO) con el que pretende disminuir la exposición de los riesgos operativos detectados en la cadena de valor. En el año 2014 se realizó la identificación y valoración de riesgos a todos los procedimientos críticos y nuevos de la cadena de valor de la Compañía, haciendo uso de la herramienta de evaluaciones de riesgo y dando continuidad a la implementación exitosa del cambio de metodología adoptado desde el año inmediatamente anterior. Es importante recordar que dicha metodología permite mayor trazabilidad de los riesgos identificados y la vinculación de atributos adicionales que se relacionan con los mismos, permitiendo así una mejoría en la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos. Por otro lado, el área de Riesgo Operacional continuó participando activamente con la identificación y gestión de los riesgos operativos relacionados con los proyectos corporativos. Así mismo se siguió trabajando con el registro de eventos de pérdida, el monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acción y se reforzó la sensibilización en el tema de Riesgo Operativo a todo el personal.

En lo relacionado con los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones que establece la Circular Externa 042 de 2012, se dio cumplimiento al numeral 6.12 sobre entrega de tarjetas de crédito con mecanismos fuertes de autenticación. Para los numerales que siguen vigentes se realizó la revisión de los planes de acción definidos. Se ejecutaron dos auditorías al cumplimiento de la norma, en la primera se evaluaron 18 requisitos cuyo resultado fue satisfactorio al no reportar ningún hallazgo, para la segunda auditoría orientada a la evaluación de 9 requisitos aún se encuentra pendiente la entrega del informe.

En el área de tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos: se habilitó la captura de preanálisis para las solicitudes de Tarjeta de Crédito Alkosto y Tarjeta Éxito y se habilitó la captura de las solicitudes de crédito de Tarjeta Alkosto en dispositivos móviles (IPads); se hicieron los desarrollos y comenzaron las pruebas de certificación para hacer la captura de las solicitudes de Tarjeta Éxito en los IPads; se terminaron los desarrollos, pruebas de certificación y cargue de todos los datos históricos en la plataforma de CRM; se hizo el montaje y comenzó la operación del producto Fiado Éxito;  puesta en producción y comienzo de estabilización de proyecto para medir la efectividad de las agencias de cobranzas; montaje sitio web y portal transaccional para Tarjeta de Crédito Alkosto; montaje de pasarela de pagos con carulla.com; se llevaron a cabo las actividades de planeación y adecuación del centro de cómputo de Niquia para el traslado del centro de cómputo de la compañía; se hizo renovación tecnológica de la máquina de contingencia (ISeries) de la plataforma central (SIIF); se hizo el montaje de una nueva plataforma de almacenamiento de ambientes X86; montaje de aplicativo de solicitud y legalización de viajes; se terminaron los desarrollos, certificación y montaje del módulo de seguridad de la nueva plataforma de procesamiento de la Tarjeta Éxito MasterCard y comenzó el piloto de tarjeta franquiciada con empleados de la Compañía; se comenzaron visitas para revisar la seguridad de los principales proveedores a los cuales se les envía información; montaje del nuevo servicio con IBM para la atención de la mesa de servicios y soporte técnico en sitio.  

Los  principales  proyectos  para  el  2015 en el campo tecnológico, entre otros, son: montaje de la nueva versión del módulo de captaciones; captura de solicitudes de crédito de Tarjeta Éxito en dispositivos móviles (IPads); traslado del centro de cómputo para el Datacenter de Bancolombia en Niquía; montaje de los desarrollos para tener en cuenta en el scoring de crédito los consumos de los clientes en el Exito; definir e implementar firma digital y biometría en los procesos de atención de clientes; montaje de plataforma interna para envío de mensajes de texto y montaje de una nueva plataforma para nómina.

RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1.   ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2014 en $1.564.093,04 millones, que frente a $1.555.750,62 millones de diciembre de 2013, significa un crecimiento del 0.53%.

2.2.   PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $1.367.345,07 millones en el año 2014, representando un incremento del 0.02% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $196.747,96 millones. El Patrimonio Técnico fue de $264.374,22 millones, que frente a $259.050,50 millones de diciembre de 2013, corresponde a un crecimiento del 2.05%.

2.3.   CARTERA 

A diciembre 31 de 2014 la cartera de créditos y los contratos leasing totalizaron $1.638.507,10 millones, que frente a $1.574.482,56 millones de diciembre de 2013, dan cuenta de un crecimiento del 4.06% 

2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos y contratos leasing vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2014 en $144.394,55 millones, equivalente al 8.81% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura por días de mora, a diciembre de 2014, fue del 234.30%y por calificación del 119.89%.

2.5.  CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $1.112.186,52 millones, con un aumento del 0.33% con respecto al período anterior. 

2.6.  RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $74.190,82 millones. La utilidad neta fue de $47.043,98 millones, que frente al año anterior representa un incremento del 9,84%.

 

CONSTANCIAS

En cumplimiento de lo señalado en el Artículo 57 del Decreto 2649 de 1993 y en la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

Los temas señalados en el numeral 3º del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

Las consideraciones establecidas en materia de riesgos de que trata el numeral 2.2.31 del Capítulo IX de la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se encuentran contenidas en la parte final de las notas a los Estados Financieros.

Adicionalmente, TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados. 

En lo relacionado con la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF, según el cronograma de aplicación, el año 2013 fue el período de preparación y capacitación con la obligación inicial de presentar un plan de implementación aprobado por la junta directiva, con responsables y metas de seguimiento y control. El año 2014 correspondió al período de transición y el 2015 el período de aplicación plena del nuevo marco normativo IFRS.  

De acuerdo con lo indicado en el Decreto 2784 de 2012, modificado por el Decreto 3024 de 2013 y 2615 de 2014, se estableció la obligación de preparar un estado de situación financiera de apertura al 1 de enero del 2014 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2014 se llevó a cabo la transición, con la aplicación simultánea de la anterior y la nueva normatividad contable.

Los últimos estados financieros oficiales conforme a los Decretos 2649 y 2650 de 1993 fueron con corte al 31 de diciembre del 2014 y los primeros estados financieros bajo la nueva normatividad serán los del año 2015 que requieren su comparación con la información de transición del año 2014, bajo el marco técnico normativo establecido en el Decreto  2784 de 2012 y modificado por los Decretos 3023 de 2013 y 2615 de 2014. Con motivo de la adopción de los estándares internacionales de reporte financiero (IFRS) se analizó el impacto de los estándares en las cuentas y los procesos de la Compañía.

Se deja constancia de que no se ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores de la Compañía. 

 

4. GESTION ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

En desarrollo de la estrategia de mejoramiento continuo de los procesos, se implementó en TUYA la nueva metodología corporativa de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, lo cual incrementó los niveles de eficiencia en la generación de alertas y la asertividad en la definición de controles.

Adicionalmente se rediseñó el proceso de evaluación de alertas de acuerdo con niveles de criticidad y se implementaron herramientas para una vista 360° de clientes, lo que contribuyó al aumento de la oportunidad en el análisis y reporte de casos a las autoridades.

Se continuó con las actividades de análisis de alertas generadas por el sistema de monitoreo transaccional, medios de comunicación, requerimientos de autoridades y notificaciones de la fuerza comercial y cuando hubo lugar a ello, se efectuaron los reportes ante las autoridades competentes.

Así mismo se realizaron validaciones en listas de riesgo en la vinculación y administración de la relación con clientes, se hizo capacitación a empleados en control y prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, y se analizaron sectores económicos y jurisdicciones con mayor exposición al riesgo, tomando acciones para su mitigación.

En relación con los órganos de control, se realizó seguimiento a los planes de acción definidos en los informes de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal con el objetivo de verificar su adecuada implementación. 

 

 5. INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, están reflejadas en la nota a los estados financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado,  siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, corresponden a saldos en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales al cierre del ejercicio ascienden a la suma de $56.294 millones. Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $3.476 millones.

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de diciembre de 2014, presentan un saldo de $354 millones, de los cuales $227 millones son por concepto de cuenta por pagar adecuaciones centro de cómputo Niquía, $25 millones por concepto de tarjeta de crédito, $62 millones por concepto de cuenta por pagar fondeo a la Alianza Éxito, y $40 millones por concepto de otras cuentas por pagar.

Adicionalmente TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $1.877 millones y por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de $825 millones.

Las operaciones se han efectuado en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista, con una participación del 94.89% del capital de TUYA, la Compañía mantiene una infraestructura independiente sin que sus operaciones hayan sido afectadas en beneficio del Banco, como quiera que sus relaciones son de carácter general y no se presentan tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante.

Durante el período no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades son de carácter comercial. 

 

6. INFORME SOBRE SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ

La exposición al riesgo de liquidez se mide a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en porcentaje), bajo diferentes bandas de tiempo. Además se han implementado metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

TUYA a través de un modelo interno calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios.

Como herramienta complementaria se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la Compañía, en el año 2014 el área de riesgo de mercado y liquidez enfocó sus esfuerzos en el ajuste de las herramientas existentes con el fin de reflejar de manera más exacta la realidad del negocio y así continuar con la misión de anticiparse a posibles situaciones adversas de liquidez.

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible, y por activos líquidos de no calidad, como lo son los fondos de inversión colectiva.

De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. Al cierre de 31 de diciembre de 2014 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 95%.

Durante el año 2014 el promedio diario de activos líquidos fue $238.293 millones, la cartera y las captaciones crecieron 4% y 0.3% respectivamente.

La composición entre plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada.

El fondeo se realizó a través de la tesorería de la Compañía y a través del uso de red de oficinas de Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos - GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son aprobadas o ratificadas por la Junta Directiva.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 7 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2014 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $232.785 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $ 25.942 millones, arrojando un IRL monto a 7 días promedio de $206.842 millones y un IRL razón a 7 días promedio de 1.527%.

El Indicador de Riesgo de Liquidez a 30 días, bajo la metodología estándar de la Superintendencia Financiera, para el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2014 presentó el siguiente comportamiento: el promedio de los Activos Líquidos ajustados por liquidez de Mercado fue de $ 232,785 millones, el RLN (Requerimiento de Liquidez Neto) promedio fue $ 67,727 millones, arrojando un IRL monto a 30 días promedio de $ 165.058 millones y un IRL razón a 30 días promedio de 384%.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

 

7. INFORME SOBRE SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE MERCADO

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se continuó realizando de conformidad con los lineamientos impartidos por la Superintendencia Financiera.

La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado, que tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y actualizadas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en los objetivos estratégicos de la Compañía no está realizar operaciones de tesorería. El portafolio se constituye con la finalidad de dar cumplimiento a la regulación en materia de inversiones obligatorias y administrar la liquidez mediante fondos de inversión colectiva, es por esto que el saldo del portafolio a diciembre 31 de 2014 corresponde solo al 2.86% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez.

Durante el año 2014 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $1.430 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía.

Al cierre de diciembre de 2014 el portafolio estaba valorado en $44.801 millones, lo que significa un aumento del 4.22% con respecto al año anterior, explicado principalmente por un incremento del 3.55% en el saldo de los fondos de inversión colectiva y el mantenimiento en posición propia de las inversiones en TDA. Al cierre de 2014 se generó una disminución en la exposición al riesgo de mercado del 5% debido a que desde abril de 2014 todas las inversiones obligatorias están clasificadas hasta el vencimiento y por lo tanto el VeR está representado en un 100% por el valor en riesgo generado por los fondos de inversión colectiva constituidos con los excedentes de liquidez. Se cerró el año con un VeR de $1.443 millones.

Para TUYA el riesgo de mercado no tiene un efecto relevante en la relación de solvencia de la Compañía si tenemos en cuenta que este se calcula sobre el libro de tesorería. La relación de solvencia a diciembre de 2014 fue de 15.47% y se ve mínimamente afectada por el VeR ya que el riesgo de mercado de las posiciones propias es mínimo.

 

8. AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA, así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada.

Cordialmente,

CARLOS RAÚL YEPES JIMÉNEZ

MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE

LUIS SANTIAGO PÉREZ MORENO

CARLOS MARIO GIRALDO MORENO

CARLOS MARIO DÍEZ GÓMEZ       

CIPRIANO LÓPEZ GONZÁLEZ        

FEDERICO RESTREPO POSADA

 

MARTA JARAMILLO ARANGO

Presidente 

Gestión 2013

Informe de gestión año 2013

 

INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2013.

EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

En desarrollo de la alianza iniciada en 2003 con Almacenes Éxito, la Compañía continúo con el proceso de posicionamiento de la Tarjeta Éxito como la primera tarjeta de crédito de marca privada del país, siendo los terceros en la industria a nivel de emisores.

 Es importante destacar la celebración en 2013 de un Acuerdo de Colaboración Empresarial con Alkosto S.A., mediante el cual se establecen las condiciones para promover la venta de los productos y servicios ofrecidos en los almacenes Alkosto y K-tronix, a través de la financiación con la Tarjeta de Crédito Alkosto.

Con estas dos importantes alianzas, la Compañía mantiene su compromiso con la inclusión financiera de los colombianos, ya que Tarjeta Éxito y Tarjeta de Crédito Alkosto están orientadas a cubrir las necesidades de crédito de consumo de empleados, independientes, amas de casa y jubilados, con ingresos mensuales desde un salario mínimo, con o sin experiencia crediticia, posibilitando la financiación a personas con ingresos bajos y sin propiedades, que no han tenido acceso al crédito de entidades financieras. Es de anotar que a este tipo de clientes se les da la oportunidad de tener acceso a un crédito formal, a través del cual pueden alcanzar sus sueños y construir un historial crediticio, que con un buen manejo, les permitirá tener acceso a otras líneas de crédito en el sistema financiero.

Durante el año 2013 se colocaron 258.083 tarjetas Éxito, alcanzando al cierre del ejercicio un total de 1.697.770  tarjetas. El total de tarjetas Éxito activas al cierre del año fue de 1.051.912. Igualmente durante el año se colocaron 54.116 tarjetas Alkosto, de las cuales 37.306 se encontraban activas al cierre del año.

Se terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $1.401.079 millones, que frente a $1.169.609 millones de diciembre de 2012, significa un crecimiento del 19.79%.

La cartera vencida en tarjetas de crédito, por días de mora, cerró el año con un indicador a 30 días del  6.71% y a 60 días del 4.45%, lo que representa una disminución en el saldo de la cartera vencida en el de producto tarjeta de crédito a 30 días del 34.05% y a 60 días del 38.46% con relación al cierre de diciembre de 2012.

Se cerró el ejercicio con 3.819 comercios asociados de Tarjeta Éxito, los cuales tienen 22.306 puntos de venta, y con 175 comercios asociados de Tarjeta de Crédito Alkosto, los cuales tienen 1264 puntos de venta, que complementan la oferta de productos y servicios de nuestros tarjetahabientes. La facturación en estos comercios asociados en 2013 fue de $188.373 millones, que frente a $174.172 millones facturados en 2012, representa un crecimiento del 8.15%.

En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados por la Compañía para ofrecer la financiación de seguros con la Tarjeta Éxito y Tarjeta de Crédito Alkosto, se financiaron 131.849 pólizas de SURAMERICANA y 457.434 pólizas de CARDIF.

Respecto de la comercialización de crédito de vehículos, que venía desarrollando la Compañía desde mayo de 2011, se definió estratégicamente que dicha operación la continúe realizando Bancolombia, con el fin de que TUYA se concentre en el negocio de tarjeta de crédito. Al cierre del año el saldo de créditos de vehículo otorgados era de $166.776 millones.

En  el  año 2014 se espera que la Compañía tenga un crecimiento importante no sólo en su saldo de cartera, sino también en el número de tarjetas nuevas colocadas y en el número de tarjetas activas, mediante la creación de nuevos productos dirigidos a nuestro mercado objetivo y el desarrollo de diferentes estrategias encaminadas a colocaciones nuevas y hacer cada vez más atractivas las tarjetas para que los clientes incrementen su uso.

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC), según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos, con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión y ajuste al modelo estadístico de predicción de ingresos, así como revisiones semestrales a la capacidad discriminante de los modelos de aprobación de créditos.

La Compañía continúa fortaleciendo su Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO), con el que pretende disminuir la exposición de los riesgos operativos detectados en la cadena de valor. En el año 2013 se implementó un nuevo aplicativo denominado SAS EGRC y una nueva metodología para la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos, que permite mayor trazabilidad de los riesgos identificados y la vinculación de atributos adicionales que se relacionan con los mismos. Durante el año, el área de Riesgo Operacional migró toda la información administrada anteriormente en el aplicativo SAS OpRisk al nuevo aplicativo SAS EGRC, y continuó con la identificación y actualización de los riesgos relacionados con los proyectos corporativos y los procedimientos nuevos o actualizados en la cadena de valor. Así mismo se siguió trabajando con el registro de eventos de pérdida, el monitoreo de indicadores de riesgo y planes de acción y se reforzó la sensibilización en el tema de Riesgo Operativo a todo el personal.

En lo relacionado con los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones, se ejecutaron los planes de acción que le aplican a la Compañía para dar cumplimiento a los numerales: 3.1.7, 4.9.7, 4.9.8 y 6.12 de la Circular Externa 042 de 2012. Para los numerales que siguen vigentes, se realizó la revisión de los planes de acción definidos. Igualmente, con el fin de optimizar el seguimiento y cumplimiento de esta y demás normas que aplican a la Compañía en temas de T.I., se realizó el rediseño del procedimiento para monitorear los requisitos de ley y proceso de T.I., estableciendo una metodología que adopta buenas prácticas de procesos sugeridas por COBIT 5.

En el área de tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos: comienzo de la operación del proyecto de call center interno; adecuación de las plataformas e infraestructura para permitir la vinculación y atención de clientes y el procesamiento de la Tarjeta de Crédito Alkosto; se llevó a cabo una consultoría con IBM para revisar la arquitectura aplicativa actual y para definir la arquitectura aplicativa objetivo para los próximos años; montaje de botón de pagos con PSE en el portal transaccional de Tarjeta Éxito; se hicieron los desarrollos para que en las pasarelas de pagos Place to Pay, Zona Virtual y Pago Ágil se incluya como medio de pago la Tarjeta Exito; se automatizó el flujo de contratación y compras de productos y servicios de la Compañía; montaje de la nueva versión del módulo de clientes, vinculación y seguridad de la plataforma principal del negocio (SIIF gráfico); compra e implementación de solución para gestión de la seguridad en dispositivos móviles (airwatch); compra e implementación de solución para prevención de fuga de información (DLP); desarrollo y pruebas del proyecto de CRM en una nube privada; implementación de almacenamiento externo, y crecimiento de memoria y procesador en el AS400 (plataforma principal) de producción, lo que generó grandes mejoras en tiempos de procesamiento.

Los  principales  proyectos  para  el  2014 en el campo tecnológico son, entre otros: montaje de la nueva versión de los módulos de captaciones y contabilidad de la plataforma central (SIIF) y migración de las líneas actuales de iniciación a la nueva versión; montaje de los nuevos sitios de atención de tarjeta Mastercard en almacenes Carulla; piloto y puesta en producción de la plataforma de CRM; montaje del producto Fiado Éxito;  proyecto para medir la efectividad de las agencias de cobranzas;  captura de solicitudes de crédito en dispositivos móviles (Ipads); montaje sitio web y portal transaccional para Tarjeta de Crédito Alkosto; implantación de portal transaccional para comercios asociados; montaje de pasarela de pagos con carulla.com; comienzo del traslado del centro de cómputo a otra sede.

 

RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1. ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2013 en $1.555.750,62 millones, que frente a $1.358.702,78 millones de diciembre de 2012, significa un crecimiento del 14.50%.

2.2. PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $1.367.692,87 millones en el año 2013, representando un incremento del 15.29% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $188.057,74 millones. El Patrimonio Técnico fue de $259.050,50 millones, que frente a $241.881,88 millones de diciembre de 2012, corresponde a un crecimiento del 7.10%.

2.3.  CARTERA

A diciembre 31 de 2013 la cartera de créditos y los contratos leasing totalizaron $1.574.482,56 millones, que frente a $1.367.126,92 millones de diciembre de 2012, dan cuenta de un crecimiento del 15.17%.

2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos y contratos leasing vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2013 en $118.166,74 millones, equivalente al 7,51% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura por días de mora, a diciembre de 2013, fue del 232.60% y por calificación del 120.97%.

2.5.  CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $1.108.514,80 millones, con un aumento del 16.16% con respecto al período anterior.

2.6.  RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $64.233,86 millones. La utilidad neta fue de $42.827,19 millones, que frente al año anterior representa una disminución del 2.16%.

 

CONSTANCIAS

En cumplimiento de lo señalado en el Artículo 57 del Decreto 2649 de 1993 y en la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

 Los temas señalados en el numeral 3º del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

Las consideraciones establecidas en materia de riesgos de que trata el numeral 2.2.31 del Capitulo IX de la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se encuentran contenidas en la parte final de las notas a los Estados Financieros.

Adicionalmente, TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados.

Actualmente TUYA adelanta el Proyecto de Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el cual se encuentra en su última fase de implementación. En el año 2012 se realizó el diagnóstico donde se encontraron las brechas entre la norma local y la norma internacional. Durante el año 2013 se efectuó el análisis de impacto en los productos, procesos y tecnología y a partir de noviembre de 2013 se inició la implementación que incluye los procesos de balances de apertura individuales y consolidados, balances de transición para el año 2014 e implementación de los cambios tecnológicos y de procesos que nos garantizan el cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, el Decreto 2784 de 2012 y el Decreto 3023 de 2013, a partir del 1 de enero de 2015.  Adicionalmente, se está llevando a cabo el proceso de capacitación y entrenamiento y la actualización de las políticas contables.

 

4. GESTION ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

De acuerdo con lo dispuesto por la regulación para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo y en atención a los lineamientos internos de la Compañía se realizaron las siguientes gestiones:

 En atención a la estrategia de mejoramiento continuo de los procesos, se  trabajó en el diseño y la implementación de la Metodología de Segmentación de Clientes para Bancolombia, de acuerdo a las disposiciones del capítulo XI del Título I de la Circular Básica Jurídica, la cual será replicada en el 2014 a las líneas de negocio nacionales. Así mismo se realizó el diseño de  la Metodología de Identificación  y medición de Riesgos LAFT corporativa. Dichas metodologías, las cuales se basan en metodologías de reconocido valor técnico,  nos permiten tener una mayor eficiencia en la detección de señales de alerta, mitigando los riesgos legales y reputacionales para la Organización, y favoreciendo la continuidad del negocio.

Se analizaron las alertas generadas por medios de comunicación, requerimientos de entes externos y notificaciones de la fuerza comercial y se enviaron los reportes pertinentes a la UIAF. Así mismo se dio cumplimiento al envió de reportes a la UIAF de operaciones en efectivo,  clientes exonerados, productos y  transacciones cambiarias,  en los términos y condiciones establecidos por dicha entidad. Igualmente se trabajó en la incorporación de los cambios en estos reportes, de acuerdo con las nuevas disposiciones normativas.

 Se dio respuesta a los requerimientos de la Superintendencia Financiera como parte del proceso de supervisión Extra Situ en relación con el SARLAFT de la entidad. Dicho requerimiento tenía como objetivo evaluar la metodologías de Administración de Riesgo LAFT,  la segmentación de factores de riesgo (Clientes, productos, canales y jurisdicciones), concentración transaccional  por cada uno de los factores de riesgo y la calidad de la información de la base de  clientes.

Se realizó seguimiento a los planes de acción definidos para adoptar las recomendaciones de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal, con el objetivo de verificar su adecuada implementación. 

La capacitación anual sobre SARLAFT se realizó a través de un módulo virtual el cual al cierre del año ha sido tomado por gran parte de los empleados y terceros.

Se trabajó en la visualización y análisis de sectores más vulnerables al riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo , tales como reciclaje de desperdicios, desechos “ Charra”, ”giros nacionales”, “oro”  y  “Juegos de Suerte y Azar”, con el fin de determinar el nivel de exposición del Grupo Bancolombia al riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo y sus riesgos asociados y definir acciones frente a los clientes actuales y potenciales que pertenecen a dichos sectores.

En relación con los sistemas de prevención, tanto en la vinculación como en la administración de la relación con clientes, se realizaron validaciones contra listas de riesgo (ONU, OFAC, entre otras) para evitar el ingreso a la Organización de clientes con alta exposición al riesgo de LAFT o proceder con su desvinculación, según el caso.

Para dar cumplimiento a la Ley “FATCA” expedida por el Congreso de Estados Unidos sobre transparencia tributaria internacional, se designó como responsable al Oficial de Cumplimiento Corporativo.

 

5. INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, están reflejadas en la nota a los estados financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado,  siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, corresponden a saldos en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales al cierre del ejercicio ascienden a la suma de $64.761 millones. Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $3.096 millones. 

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de diciembre de 2013, presentan un saldo de $266 millones, de los cuales $247 millones son por concepto de  tarjeta de crédito y $19 millones por concepto de otras cuentas por pagar.

Adicionalmente TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $1.549 millones y por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de $797 millones.

Las operaciones se han efectuado en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista, con una participación del 94.89% del capital de TUYA, la Compañía mantiene una infraestructura independiente sin que sus operaciones hayan sido afectadas en beneficio del Banco, como quiera que sus relaciones son de carácter general y no se presentan tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante.

Durante el período no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades son de carácter comercial.

 

6. INFORME SOBRE SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ

La medición de la exposición al riesgo de liquidez se continúa realizando a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en porcentaje), bajo diferentes bandas de tiempo. Además se continúa implementando metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones más significativas como lo son los pagos de CDT y los desembolsos de cartera.

En TUYA continuamos con la implementación de un modelo interno, bajo el cual se calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios. Como herramienta complementaria, se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Teniendo en cuenta el dinamismo de la Compañía, en el año 2013 el área de riesgo de mercado y liquidez implementó nuevas herramientas e informes administrativos, que de manera preventiva, permiten monitorear la proyección del flujo de caja, con el fin de anticiparse a situaciones adversas de liquidez. Adicionalmente, en busca de la mejora continua en los procesos de administración de Riesgo de Liquidez, se implementó un aplicativo web que consolida la información de las entradas y salidas esperadas, facilitando el análisis y la ejecución oportuna del cálculo del Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL).

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad, como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible, y por activos de no calidad como lo son las carteras colectivas. De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. Al cierre de 2013 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 95%.

 En el año 2013 se contó con unos activos líquidos promedio diario de $178.746 millones, la cartera y las captaciones crecieron 15% y 16% respectivamente. La composición entre plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada. El fondeo se realizó a través de la tesorería de la Compañía y a través del uso de red de oficinas de Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del  riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos - GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son ratificadas por la Junta Directiva.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

 

7. INFORME SOBRE SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE MERCADO SARM

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se continuó realizando de conformidad con los lineamientos impartidos por la Superintendencia Financiera. La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado, que tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la Tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y actualizadas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en los objetivos estratégicos de la Compañía, no está la orientación del negocio realizar operaciones de tesorería. El portafolio se constituye con la finalidad de dar cumplimiento a la regulación en materia de inversiones obligatorias y administrar la liquidez mediante carteras colectivas; es por esto, que el saldo del portafolio al cierre de 2013 corresponde solo al 2.76% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez.

Durante el año 2013 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $1.578 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía. Esta cifra está representada principalmente por el valor en riesgo generado por las carteras colectivas constituidas con los excedentes de liquidez. 

Se cerró diciembre de 2013 con un portafolio valorado en $42.985 millones, lo que significa un aumento del 253% con respecto al año anterior, explicado principalmente por un incremento del 31% en el saldo en carteras colectivas y el mantenimiento en posición propia de las inversiones en TDA. El incremento en el saldo del portafolio generó un crecimiento del 34% en la exposición al riesgo de mercado, cerrando el año con un VeR de $1.516 millones.

Según el comportamiento anterior, para TUYA el riesgo de mercado no tiene un efecto relevante en la relación de solvencia de la Compañía, si tenemos en cuenta que este se calcula sobre el libro de tesorería. La relación de solvencia a diciembre de 2013 fue de 15.46% y se ve mínimamente afectada por el VeR, ya que el riesgo de mercado de las posiciones propias es mínimo.

 

8. AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA, así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada.

Cordialmente,

 

CARLOS RAÚL YEPES JIMÉNEZ

MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE

LILIANA PATRICIA VÁSQUEZ URIBE

CARLOS MARIO GIRALDO MORENO

CARLOS MARIO DIEZ GÓMEZ

FEDERICO RESTREPO POSADA

 

MARTA JARAMILLO ARANGO

Presidente

Gestión 2012

Informe de gestión año 2012

 

 INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE

Señores Accionistas:

En cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideración el informe de gestión y los resultados correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2012.

EVOLUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

En ejecución del acuerdo de colaboración empresarial suscrito con Almacenes Éxito para desarrollar la Alianza Tarjeta Éxito, TUYA continuó con su compromiso con la inclusión financiera y con el posicionamiento de la Tarjeta Éxito como la primera tarjeta de crédito de marca privada del país, siendo los terceros en la industria a nivel de emisores. Para consolidar ese liderazgo, se desarrollaron una serie de estrategias que se traducen en ventajas para nuestros clientes, quienes encuentran inclusión, agilidad en la aprobación, atractivas ofertas, facilidades en la forma de pago y atención personalizada.

Tarjeta Éxito sigue firme en su proceso de fortalecimiento como producto que permite aumentar los niveles de democratización del crédito en el país, extendiendo los servicios de la tarjeta a segmentos de mercado no tradicionales, a través de la Tarjeta Éxito Origen y Tarjeta Éxito A-Dúo.

Es importante resaltar que la Compañía viene trabajando en estrategias de desconcentración de ingresos, para que estos no dependan exclusivamente de la Tarjeta Éxito, mediante el crecimiento en la financiación de vehículos, la ampliación de la red de comercios asociados y la consolidación de la financiación de pólizas de seguros de entidades usuarias a nuestros clientes.   

Conscientes que los empleados y colaboradores son uno de nuestros principales activos, en el año se implementaron políticas para que éstos sientan una mayor cercanía a la Compañía, tengan mejores condiciones laborales y más canales de comunicación, todo lo cual nos ha permitido mantener un buen clima laboral. 

Durante el año 2012 se colocaron 390.854 tarjetas, alcanzando al cierre del ejercicio un total de 1.693.900 tarjetas, que frente a un total de 1.533.217 al cierre de 2011, representa un crecimiento del 10.48%. El total de tarjetas activas al cierre del año fue de 1.130.878. Se terminó el año con un saldo de cartera en tarjeta de crédito de $1.169.609 millones, que frente a $1.096.729 millones de diciembre de 2011, significa un crecimiento del 6.64%.

La cartera vencida de Tarjeta éxito, por días de mora, cerró el año con un indicador a 30 días del 12.18% y a 60 días del 8.65%. Los indicadores mencionados son propios de una operación de crédito de consumo masivo dirigida al tipo de segmento en el cual se enfoca su estrategia comercial.

Se cerró el ejercicio con 1.710 comercios asociados, los cuales tienen 14.948 puntos de venta, que complementan la oferta de productos y servicios a los tarjetahabientes de Tarjeta Éxito. La facturación en estos comercios tuvo un crecimiento del 60.85%, pasando de $108.276 millones en 2011 a $174.171 millones en 2012.

 Como parte de la alianza con Almacenes Éxito, se continuó con la comercialización del crédito de vehículo, con resultados muy positivos, puesto que se financiaron 5.576 vehículos frente a 3.018 en 2011, y se terminó el año con un saldo de cartera de $181.805 millones, frente a $82.619 en 2011. La cartera vencida del producto vehículos, por días de mora, cerró el año con un indicador a 30 días del  7.44% y a 60 días del 4.54%. 

 En desarrollo de los contratos de uso de red celebrados por la Compañía para ofrecer la financiación de seguros con la Tarjeta Éxito, se financiaron 111.576 pólizas de SURAMERICANA y 336.324 pólizas de CARDIF.

En  el  año 2013 se espera que la Compañía continúe con la tendencia de crecimiento de la cartera y el número de clientes, mediante el desarrollo de diferentes estrategias encaminadas a incrementar la colocación de tarjetas y el número de tarjetas activas, la creación de nuevos productos dirigidos a nuestro mercado objetivo, y a obtener un mayor posicionamiento en materia de financiación de vehículos.

La Compañía realizó seguimiento y administración al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC), según los lineamientos de la Superintendencia Financiera. En este sentido se llevaron a cabo evaluaciones periódicas a los perfiles de clientes y ajustes a los mismos, con el objetivo de realizar una adecuada administración del riesgo en el proceso de otorgamiento de créditos. Igualmente se efectúo, entre otras actividades, análisis al rodamiento de la cartera por calificación y por días de mora y a la cartera por cosechas en cada una de las líneas de crédito. En lo referente a herramientas tecnológicas para apoyar una mejor gestión del riesgo de crédito, se realizó la revisión y ajuste al modelo estadístico de aprobación de créditos. También se terminó la implementación de los cambios efectuados al Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995, de acuerdo con lo dispuesto por las Circulares Externas 021 y 026 de 2012 de la Superintendencia Financiera.

La Compañía ha definido, estructurado y fortalecido a lo largo de los últimos años un Sistema de Administración de Riesgo Operacional (SARO), con el que se pretende reducir la exposición a través de la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos operativos detectados en la cadena de valor. Con la implementación y seguimiento de este sistema, se busca incrementar el entendimiento de los riesgos claves y sus más amplias implicaciones, con el fin de definir acciones de mitigación y planes de mejoramiento que contribuyan al logro de los objetivos corporativos. En el año 2012, la Compañía inició un proceso de redefinición de su cadena de valor, se actualizaron los mapas de riesgos, se continuó con el registro de eventos de pérdida, el monitoreo de indicadores de riesgo, y se reforzó la sensibilización en el tema a todo el personal.

En lo relacionado con los requerimientos de seguridad y calidad en el manejo de información a través de medios y canales de distribución de productos y servicios, exigidos por la Circular Externa 052 de 2007, modificada mediante la Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera de Colombia, se definieron los planes de acción que dan cumplimiento a los numerales modificados por la nueva circular.  Para los numerales que siguen vigentes, se realizó la revisión de alcance y se hizo la actualización de algunos planes de acción y de las evidencias. Se ejecutaron 3 auditorías de cumplimiento sobre 21 de los requerimientos de dicha norma.

En el área de tecnología se llevaron a cabo, entre otros, los siguientes proyectos: montaje de auditorías de seguridad mediante correlación de eventos de los servicios críticos; montaje de la nueva Tarjeta A-Dúo; montaje de servicio de stand-in con RBM que permite hacer aprobación de transacciones realizadas por los clientes en momentos en que no haya disponibilidad del servicio de autorización por parte de TUYA; montaje del nuevo switch financiero que permite recibir las transacciones de las redes financieras; habilitación para que la Tarjeta Éxito sea un medio de pago adicional en la pasarela de pagos de RBM; comienzo del montaje del proyecto de CRM con Conexión GP como implantador e Integrupo como proveedor de la infraestructura en una nube privada; aprobación de la consultoría con IBM para revisar la arquitectura aplicativa del negocio que permita atender sus necesidades de mediano y largo plazo; montaje de las plataformas y los desarrollos requeridos para el envío por correo electrónico de los extractos de los clientes de Tarjeta Éxito; montaje de la nueva plataforma para evaluación de competencias.

Los  principales  proyectos  para  el  2013 en el campo tecnológico son, entre otros: montaje de la nueva versión de algunos de los módulos de la plataforma central (SIIF), que incluye los cambios necesarios para poder procesar la información bajo las nuevas normas contables (NIIF); montaje de plataforma de CRM; definición de la nueva arquitectura aplicativa requerida para soportar el futuro del negocio; implementación del sistema de gestión de seguridad de la información ISO27001; montaje de convenios para que la Tarjeta Éxito sea otro medio de pago en medios virtuales; habilitar las plataformas tecnológicas para que los clientes puedan tener tarjetas adicionales para el uso de quienes ellos determinen; habilitar servicios de consulta de productos y transacciones en dispositivos móviles; montaje de los nuevos requerimientos de seguridad, comenzar la entrega de nuevas tarjetas con chip y remplazo de las tarjetas existentes, según las nuevas disposiciones definidas en la Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera.

 

RESULTADOS OBTENIDOS POR LA COMPAÑÍA

2.1. ACTIVOS

Los Activos totales terminaron en diciembre de 2012 en $1.358.702 millones, que frente a $1.131.143 millones de diciembre de 2011, significa un crecimiento del 20.11%.

2.2. PASIVOS Y PATRIMONIO

Los Pasivos totales alcanzaron $1.186.329 millones en el año 2012, representando un incremento del 19.88% respecto del año inmediatamente anterior.

El Patrimonio total fue de $172.373 millones. El Patrimonio Técnico fue de $241.881 millones, que frente a $173.328 millones de diciembre de 2011, corresponde a un crecimiento del 39.55%.

2.3.  CARTERA

A diciembre 31 de 2012 la cartera de créditos y los contratos leasing totalizaron $1.367.126 millones, que frente a $1.209.185 millones de diciembre de 2011, dan cuenta de un crecimiento del 13.06%.

 2.4. CARTERA VENCIDA POR DIAS DE MORA E INDICADOR DE COBERTURA

El saldo de cartera de créditos y contratos leasing vencida, por días de mora a 30 días, terminó en diciembre de 2012 en $158.639 millones, equivalente al 11.60% de la cartera de la Compañía. De otro lado, el indicador de cobertura, por días de mora, a diciembre de 2012 fue del 155.74% y por calificación del 104.98%.

 2.5.  CAPTACIONES

Al cierre del año la Compañía registró captaciones en CDT por un valor de $954.316 millones, con un aumento del 16% con respecto al período anterior.

 2.6.  RESULTADOS

Las utilidades de la Compañía, antes de impuestos, llegaron a la suma de $64.946.86 millones. La utilidad neta fue de $43.770.60 millones, que frente al año anterior representa un crecimiento del 0.37%.

 

CONSTANCIAS

En cumplimiento de lo señalado en el Artículo 57 del Decreto 2649 de 1993 y en la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se manifiesta que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros conforme a las normas básicas y normas técnicas contables, y las mismas se han tomado fielmente de los libros.

Las operaciones celebradas con accionistas y administradores, contenidas en la nota a los Estados Financieros sobre transacciones con partes relacionadas, se han ajustado a los términos y condiciones señalados en la Ley.

Los temas señalados en el numeral 3º del artículo 446 del Código de Comercio, se encuentran contenidos en las notas a los Estados Financieros.

Las consideraciones establecidas en materia de riesgos de que trata el numeral 2.2.31 del Capitulo IX de la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, se encuentran contenidas en la parte final de las notas a los Estados Financieros.

Adicionalmente, TUYA cumple plenamente con la totalidad de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, las que han sido respetadas por la Compañía y todas sus adquisiciones por estos conceptos se han efectuado a través de los proveedores autorizados pagando por cada uno de ellos el valor correspondiente. Por lo anterior podemos certificar que la Compañía sólo usufructúa propiedad intelectual debidamente adquirida, cuenta con las correspondientes licencias y controles para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, y da cumplimiento a los requerimientos legales sobre derechos de autor, privacidad y comercio electrónico.

La situación jurídica y administrativa de TUYA es satisfactoria. La Compañía no ha tenido información de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y al día de hoy, que puedan tener efecto en detrimento de su patrimonio.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 47 de la ley 964 de 2005, TUYA cuenta con procedimientos diseñados para el control y revelación de la información financiera y se ha verificado la operatividad de dichos controles al interior de la entidad. Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la ley 964 de 2005, se certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de TUYA.

Se realizó seguimiento al estado de la siniestralidad por fraudes en el proceso de vinculación de clientes y la Compañía ha implementado acciones y controles tendientes a la prevención y mitigación de dicho riesgo.

La Compañía respecto del Código de Buen Gobierno realizó actividades para la divulgación, conocimiento y cumplimiento de dichos parámetros de conducta por parte de los empleados.

En cumplimiento de lo establecido por el Decreto 2784 de 2012 y la Carta Circular 010 de 2013 de la Superintendencia Financiera, TUYA cuenta con un plan de implementación de las normas contables internacionales aprobado por la Junta Directiva, que será desarrollado en los años venideros. La ejecución de este cronograma y el seguimiento de los impactos, contarán con el acompañamiento y supervisión del Comité de Auditoría

 

4. GESTION ADELANTADA EN MATERIA DE ADMINISTRACION DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

De acuerdo con lo dispuesto por la regulación para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo y en atención a los lineamientos internos de la Compañía se realizaron las siguientes gestiones:

En relación con las etapas del SARLAFT, se actualizó la Matriz de Identificación de Riesgos y se calculó el perfil de riesgo del Compañía a partir de las Autoevaluaciones de Riesgo Operacional, utilizando la Metodología de Ascenso adaptada a la administración del riesgo LAFT, permitiendo así conocer la evolución individual y consolidada del perfil de riesgo de la Entidad.

A partir de la evaluación de las alertas implementadas en la Entidad, se realizaron los reportes de operaciones sospechosas pertinentes a la UIAF. Así mismo, se cumplió con el envío de los reportes de operaciones en efectivo, clientes exonerados, transacciones cambiarias y productos en los términos establecidos por la norma.

En la vinculación de clientes, así como en la administración de la relación, se realizaron validaciones contra listas de riesgo ONU, OFAC, entre otras, con el fin de prevenir y controlar el riesgo LAFT y reportar a las autoridades.

Se dio respuesta a los requerimientos de entes de control, Fiscalía y derechos de petición de clientes.

La capacitación anual sobre SARLAFT se realizó a través de un módulo virtual, el cual al cierre del año ha sido realizado por la gran mayoría de empleados de la Compañía.

Con respecto a los órganos de control, se realizó seguimiento a los planes de acción definidos para adoptar las recomendaciones de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal, con el objetivo de verificar su adecuada implementación. 

 

5. INFORME ESPECIAL DEL ARTÍCULO 29 DE LA LEY 222 DE 1995

En atención al mandato del artículo 29 de la Ley 222 de 1995, debemos manifestar lo siguiente:

Las operaciones de mayor importancia realizadas con Bancolombia, en su calidad de matriz de TUYA y con sus filiales o subsidiarias, están reflejadas en la nota a los estados financieros, transacciones con partes relacionadas, y las mismas se realizaron en condiciones de mercado,  siendo las más significativas las siguientes:

Las principales operaciones registradas en el activo de TUYA realizadas con Bancolombia, por concepto de saldos en cuentas corrientes y de ahorros, ascienden al cierre del ejercicio a la suma de $68.685 millones. Estas últimas generaron ingresos para TUYA por $3.429 millones.

Las principales operaciones registradas en el pasivo de TUYA realizadas con Bancolombia, al cierre del mes de diciembre de 2012, presentan un saldo de $119 millones, de los cuales $46 millones son por concepto de  tarjeta de crédito y $73 millones por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito.

 Adicionalmente TUYA pagó a Bancolombia por concepto de gastos bancarios la suma de $1.007 millones, y por concepto de fondeo a la Alianza Tarjeta Éxito un total de gasto de $1.996 millones.

Las operaciones se han efectuado en interés de cada Compañía individualmente considerada. En relación con Bancolombia, nuestro principal accionista, con una participación del 94.89% del capital de TUYA, la Compañía mantiene una infraestructura independiente sin que sus operaciones hayan sido afectadas en beneficio del Banco, como quiera que sus relaciones son de carácter general y no se presentan tratamientos preferenciales derivados de su naturaleza de entidad controlante.

Durante el período no se presentaron decisiones de importancia que TUYA haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de Bancolombia, como tampoco se presentaron decisiones de importancia que Bancolombia haya tomado o dejado de tomar en interés de TUYA, toda vez que las relaciones entre las dos entidades son de carácter comercial.

 

6. INFORME SOBRE GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

La medición de la exposición al riesgo de liquidez se realiza a través del modelo estándar propuesto por la Superintendencia Financiera, el cual incluye el cálculo del IRL monto (Indicador de Riesgo de Liquidez en monto) y el IRL razón (Indicador de Riesgo de Liquidez en porcentaje) bajo diferentes bandas de tiempo; además se continúa implementando metodologías que permiten gestionar los activos y pasivos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones más significativas como lo son los pagos de CDT´s y los desembolsos de cartera.

Actualmente Tuya cuenta con un modelo interno, bajo el cual se calcula y monitorea el horizonte de supervivencia y las necesidades de liquidez a corto y mediano plazo, utilizando indicadores de comportamiento histórico bajo diferentes escenarios. Como herramienta complementaria, se tienen definidos límites y alertas tempranas que generan advertencias en caso de presentarse variaciones y comportamientos poco usuales que puedan impactar el flujo de efectivo.

Continuamente se realiza seguimiento a los activos líquidos y al cumplimiento del nivel mínimo establecido en las políticas de administración de riesgos. Estos activos están compuestos por activos de alta calidad como lo son las inversiones admisibles por el Banco de la República para la constitución de operaciones de expansión monetaria y el disponible y por activos de no calidad como lo son las carteras colectivas. De acuerdo con la regulación existente, los activos líquidos de alta calidad deben representar por lo menos el 70% del total de activos líquidos. TUYA mantuvo un promedio de 94% durante el año. Al cierre del 31 de diciembre de 2012 el cubrimiento de los activos de alta calidad sobre el total de activos líquidos fue del 96%.

En el año 2012 se contó con unos activos líquidos promedio diario de $173.013 millones, la cartera y las captaciones crecieron 13% y 16% respectivamente. La composición entre plazos y tasas fue monitoreada periódicamente con el propósito de tener una estructura de activos y pasivos adecuada. El fondeo se realizó a través de la tesorería de la Compañía y a través del uso de red de oficinas de Bancolombia.

La gestión de activos y pasivos y en general los temas referentes a la administración del  riesgo de liquidez se presentan periódicamente en el Comité de Riesgos- GAP, en el cual se definen estrategias y lineamientos a seguir en materia de liquidez, con el fin de darle un manejo eficiente a los recursos de la Compañía. Adicionalmente estas decisiones se dan a conocer y son ratificadas por la Junta Directiva.

De acuerdo con estos resultados del IRL a 7 y a 30 días, la Compañía muestra un riesgo de liquidez controlado, con un nivel de activos líquidos lo suficientemente amplio para hacer frente a las necesidades contractuales de liquidez.

 

7. INFORME SOBRE SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE MERCADO SARM

La gestión y administración del Riesgo de Mercado en TUYA se hacen de conformidad con los lineamientos impartidos por el Capítulo XXI de la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, que define y reglamenta los elementos del Sistema de Administración de Riesgo de Mercado - SARM.

La Compañía cuenta con un área orientada a la gestión y administración del Riesgo de Mercado la cual tiene como objetivo contribuir con el diseño y ejecución de metodologías que permitan la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos inherentes a la actividad de la Tesorería. Las políticas, metodologías y procedimientos concernientes al Riesgo de Mercado contenidas en el Manual del SARM, han sido revisadas y establecidas por el Comité de Riesgos - GAP y cuentan con la aprobación de la Junta Directiva.

Es importante destacar que en la definición de los objetivos estratégicos de la Compañía, no está la orientación a realizar operaciones de Tesorería, por lo que el saldo de inversiones a diciembre 31 de 2012 corresponde solo al 0.90% del total de los activos registrados a esa fecha. La estructura de límites de exposición respecto al libro de tesorería está dirigida solo a controlar los cupos de negociación necesarios para el manejo de excesos o defectos de liquidez. Estos límites están definidos para operaciones activas, mediante la asignación de cupos para negociación con emisores y terceros, con el propósito de colocar los excesos de liquidez que se presenten y la asignación de límites de negociación diaria para los responsables del manejo de estas operaciones.

Durante el año 2012 las inversiones presentaron un valor en riesgo promedio mensual de $1.428 millones, el cual es un valor mínimo con respecto a la participación del portafolio dentro de los activos de la Compañía. Esta cifra está representada principalmente por el valor en riesgo generado por las carteras colectivas constituidas con los excedentes de liquidez. 

 Se cerró diciembre de 2012 con un portafolio valorado en $12.194 millones, de los cuales el 92.18%, es decir $11.240 millones, están clasificado como inversiones negociables y 7.82%, es decir $954 millones, está clasificado como inversiones para mantener hasta el vencimiento. La exposición al Riesgo de Mercado registrada al cierre del año fue de $1.128 millones.

 

8. AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradecemos el compromiso y la colaboración de los empleados de TUYA, así como a los Señores Accionistas, el apoyo y la confianza brindada.

 

Cordialmente,

 

CARLOS RAÚL YEPES JIMÉNEZ

GONZALO RESTREPO LÓPEZ                      

MARÍA CRISTINA ARRASTÍA URIBE

LILIANA PATRICIA VÁSQUEZ URIBE

CARLOS MARIO GIRALDO MORENO

FEDERICO RESTREPO POSADA

 

MARTA JARAMILLO ARANGO

Presidente

Encuesta código país